
















Documenta Regis Iacobi. El legado de un rey a través de sus documentos
En las crónicas de la historia medieval, pocas instituciones han dejado una huella tan profunda y enigmática como la Orden del Temple. Fundada a principios del siglo XII bajo el signo de la cruz y la espada, esta orden de freires guerreros no solo destacó por su fervor religioso y destreza militar, sino también por su vasta red de posesiones y privilegios que se extendieron por toda Europa y Tierra Santa. Entre los territorios donde su presencia fue especialmente relevante se encuentra el Reino de Valencia, cuya conquista y posterior repoblación constituyeron uno de los episodios más trascendentales del reinado de Jaime I el Conquistador.
La tarde del 28 de septiembre de 1238, la ciudad de Valencia capitulaba ante las tropas de Jaime I. Entre los cristianos que entraron ese mismo día en la medina de Balansiya se contaban los caballeros de la Orden del Temple, identificables por sus blancos mantos con la cruz roja al pecho. Aquella jornada marcaba el triunfo de la cruzada contra el Islam valenciano y el inicio de una nueva era. Tras tiempo de asedio y batalla, el rey Jaime I el Conquistador atravesaba por fin las puertas de Valencia acompañado de sus nobles, milicias y frailes militares, dispuesto a reorganizar el territorio recién conquistado. Se respiraba en el aire la tensión del cambio: sobre las antiguas alquerías musulmanas ondeaban ya las enseñas cristianas, y los templarios, forjados en votos de pobreza, castidad y obediencia, se aprestaban a desempeñar un papel crucial en la construcción del nuevo reino.
Continuar leyendo “Donatio Regia Templariis Valentiae – Prólogo”
El aire en la sala de audiencias del castillo de Pinnafacta estaba cargado de tensión. A ambos lados de la gran mesa de madera se encontraban los representantes de las partes enfrentadas, hombres de armas y de palabra, que durante años habían visto correr sangre entre sus casas. Al fondo, sentado en una silla alta decorada con el emblema real, se encontraba Guillermo de Cardona, el vizconde, designado como mediador. A su derecha, Arnau de Castellbó observaba en silencio, con sus ojos atentos a cada movimiento.
Entre ambos, el joven monarca Jaime I escuchaba con expresión grave, mientras sus dedos tamborileaban suavemente sobre el brazo de su silla.
—¡No puede haber paz mientras los hombres de Puigverd continúen ocupando nuestras tierras! —exclamó Ramón Fulcó, levantándose de su asiento con el rostro enrojecido de ira—. Los incendios, los saqueos… ¡todo lo que han causado debe ser pagado!
Desde el otro extremo de la mesa, Pedro de Puigverd, un hombre alto y de semblante adusto, se inclinó hacia adelante, clavando sus ojos en Ramón.
—Nosotros no hemos hecho más que defender lo que es nuestro, lo que siempre ha sido nuestro. Si hay incendios, Fulcó, fue porque tus hombres saquearon primero nuestras cosechas. ¿Acaso esperabas que nos quedáramos de brazos cruzados?
Continuar leyendo “La paz olvidada de Tarragona y Lérida (27 de junio de 1217)”
¡Descarga de forma totalmente gratuita el segundo número de Documenta Regis Iacobi pinchando en el enlace!
2- Jaime I y Guerau, vizconde de Cabrera
El rey Jaime estaba sentado en su trono improvisado, una silla robusta de madera con grabados sencillos. A su derecha, el noble Guillermo, su escriba de confianza, observaba atentamente. Frente al monarca, Çeyd Abuçeyd, un hombre de porte elegante y mirada astuta, inclinado ligeramente hacia adelante en una postura de deferencia, estaba acompañado de su hijo, Çeyd Abahomat. Ambos lucían túnicas de ricos colores adornadas con motivos que hablaban de su linaje, pero también del desgaste de los tiempos turbulentos que vivían.
—Majestad, con vuestra venia —dijo Çeyd Abuçeyd en un castellano cargado de su acento valenciano—. Hemos venido a este lugar, no solo para reafirmar nuestra alianza, sino para sellarla con gestos de confianza mutua. Mi hijo y yo estamos aquí para ofreceros, como prueba de nuestra palabra, seis castillos que quedarán bajo custodia de hombres de Aragón. Entre ellos, Peñíscola y Morella.
Jaime se recostó en su silla y acarició su barba plateada. La oferta de Çeyd Abuçeyd no era inesperada, pero la solemnidad del acto lo llevó a un breve silencio.
Todavía era temprano en el campamento y la luz del sol apenas lograba calentar el aire frío de la mañana. Me encontraba ajustando mi cota de malla cuando un almogávar se acercó corriendo, su respiración entrecortada.
—¡Señor, traigo buenas noticias! —dijo, inclinándose ligeramente.
Lo miré con curiosidad y un atisbo de impaciencia.
—¿Y de qué se trata? Hablad claro, que hoy no hay tiempo para rodeos.
—¡Los moros están aquí! —respondió, señalando hacia el horizonte—. Se acercan.
Sonreí ante su agitación. Los nervios de la batalla eran comprensibles, pero en aquel momento mi mente estaba clara como el cielo despejado.
—Amigo, dejadnos ganar la batalla primero, y entonces podréis darnos esa noticia como corresponde —le respondí, haciendo un gesto para que se retirara.
A mi lado, el obispo de Barcelona observaba en silencio. Sentí que había algo pendiente en mi alma antes de enfrentarme al enemigo, algo que no podía ignorar. Llamé al fraile Arnau de Segarra, un predicador sabio y respetado. Cuando llegó, lo miré a los ojos y fui directo hacia él .
Continuar leyendo “Una confesión de infidelidad antes de la batalla”
Era un viernes caluroso en Montpellier, justo después del mediodía. Habíamos llegado la tarde anterior, tras un viaje en el que el cansancio no nos impidió admirar la riqueza y la belleza de la región. Me encontraba reunido con el conde de Tolosa y el conde de Provenza, dos hombres de gran prestigio, rodeados de cortesanos y caballeros. Las conversaciones eran amenas, pero mi atención estaba dividida entre ellos y las actividades que bullían en el puerto, donde la galera de Montpellier, con sus ochenta remos, se preparaba para nuestro próximo viaje.
Fue entonces cuando algo extraño comenzó a suceder. Al principio no prestamos demasiada atención: una ligera sombra pareció extenderse por el suelo, como si una nube espesa hubiera cubierto el sol. Pero no había nubes. Las voces en la sala empezaron a bajar de tono, y alguien susurró:
—Señor, algo está ocurriendo.
Salí al balcón para observar mejor, y lo que vi me dejó sin palabras. El sol, ese astro que rige nuestros días, estaba siendo devorado lentamente por la luna. La luz dorada del mediodía se transformó en un crepúsculo extraño, casi sobrenatural. Era como si el cielo mismo estuviera jugando con nuestras mentes.
Apenas acababa de amanecer en la ciudad de Lérida cuando Aurembiaix llegó al palacio real. Su porte, altivo y decidido, dejaba entrever tanto la nobleza de su linaje como el peso de las injusticias que cargaba. A su lado cabalgaba Guillermo de Cervera, su consejero más cercano y leal, cuya mirada severa demostraba la importancia del momento.
Al llegar, un heraldo anunció su entrada al rey. Jaime I, acompañado de sus principales consejeros, aguardaba en el salón principal. Al verla entrar, el joven monarca se levantó y la recibió con una sonrisa cortés.
—Condessa Aurembiaix —dijo con solemnidad—, bienvenida sois a esta corte. ¿Qué trae a una dama de vuestra talla a buscar nuestra audiencia?
Aurembiaix hizo una ligera reverencia antes de responder.
—Majestad, acudo a vos como última esperanza. He sido despojada de lo que por derecho me pertenece: el condado de Urgel, legado de mi padre, el conde Ermengol. Como su única hija, tengo el deber y el derecho de reclamarlo. Sin embargo, este derecho me ha sido negado, y en todo este reino no encuentro quien pueda impartir justicia salvo vos.
Continuar leyendo “La reclamación de Aurembiaix ante Jaime I por el condado de Urgel”
¡Descarga de forma totalmente gratuita el primer número de Documenta Regis Iacobi pinchando en el enlace!
1- El legado de un rey a través de sus documentos
11 de noviembre de 1216, Lérida.
Jaime I, rey de Aragón, absuelve al monasterio de Poblet de la acusación contra los hombres de Vimbodí.
Jacobo, por la gracia de Dios rey de Aragón, conde de Barcelona y señor de Montpellier, a los venerables hermanos y amados… preboste y convento de Tarragona, y a sus fieles justicias, pacificadores y a todos los habitantes de dicha ciudad y su campo, salud y plenitud de su gracia. Como estamos obligados a amar a todos los lugares religiosos, debemos abrazar con especial afecto y fomentar de manera continua y múltiple a la casa de Poblet. Sin embargo, hemos sabido que vosotros creíais que los hombres de Vimbodí habían participado y consentido en ciertos perjuicios cometidos contra vosotros y contra nosotros, y que habían tomado parte en ellos o habían acogido a los culpables. Por esto, os disponíais a causarles graves daños.
23 de enero de 1216, Letrán.
El papa Inocencio III nombra siete consejeros para el rey Jaime I y dicta diversas normas relativas a otras cuestiones de buen gobierno.
Inocencio, obispo, siervo de los siervos de Dios.
A los amados hijos, todos los nobles establecidos en Aragón y los condados catalanes, salud y bendición apostólica.
Aunque debemos atender la situación de cualquier pupilo, especialmente nos incumbe dirigir nuestra solicitud hacia aquellos que, por una especial razón, competen a la sede apostólica. Más aún, cuando se trata de príncipes que gobiernan pueblos y en cuyas manos descansan la seguridad y la vida de muchos. Por ello, es necesario que su estado sea sabiamente regulado y dispuesto, pues esto repercute de múltiples maneras en el bienestar y progreso de sus súbditos.
Lérida, 1214.
Pedro de Benevento, cardenal y legado pontificio, establece las constituciones de Paz y Tregua en nombre de Jaime I, menor de edad, para Aragón y los condados catalanes.
[Constitución de paz y tregua establecida por el reverendísimo señor Pedro, diácono cardenal, por su propia autoridad y en nombre del magnífico príncipe don Jaime, rey de Aragón y conde de Barcelona, menor de edad, con la aclamación de los obispos y prelados de la Corona de Aragón, y de varios magnates, barones, nobles y otros].
En honor a Dios todopoderoso, quien es autor de la paz y amante de la caridad, y a su gloriosa madre, la Virgen María, y a todos los santos.
Nosotros, Pedro, por la misericordia divina, diácono cardenal de Santa María en Aquiro y legado de la sede apostólica, por nuestra autoridad y en nombre de nuestro querido hijo Jaime, hijo del difunto y recordado Pedro, rey de Aragón, con el consejo de los obispos y otros prelados de la Iglesia y junto con hombres religiosos y prudentes, hemos decidido establecer una paz bajo esta forma para restaurar la tranquilidad en toda la Marca Hispánica. Esta paz deseamos que sea jurada y rigurosamente observada por magnates, nobles, barones, caballeros, ciudadanos, burgueses, habitantes de castillos y villas, y muchos otros de todo el territorio catalán, hasta Cinco Aguas, teniendo en cuenta los instrumentos de paz y otras disposiciones establecidas en tiempos anteriores.
Establecemos y declaramos bajo esta paz a todas las iglesias catedrales situadas en todas las tierras catalanas, sus sagrarios y cementerios, junto con todas las personas y posesiones, bienes muebles, inmuebles y semovientes de las mismas, así como a todos los clérigos de cualquier orden.
En la casa del alcázar de Alcira, el rey Jaime descansaba bajo la sombra de un almendro en flor. Sus años de gloria parecían ahora lejanos, pero los recuerdos aún ardían con fuerza en su mente. A su lado, Bernat, su fiel escribano, esperaba pacientemente mientras el rey contemplaba un pergamino envejecido que había pedido revisar aquella mañana.
—¿Sabes qué es esto, Bernat? —preguntó Jaime mientras señalaba el documento.
—Parece un decreto antiguo, majestad. —Bernat lo miró con curiosidad, tratando de leer las palabras que el tiempo había desdibujado parcialmente.
Jaime esbozó una leve sonrisa, una mezcla de orgullo y melancolía.
—Es más que un decreto. Este fue el primer documento que se redactó en mi nombre. Tenía apenas seis años, demasiado joven para comprender lo que significaba ser rey. Pero, en aquel momento, mi reino ya estaba en peligro, y este texto… este texto ayudó a sostenerlo.
El escribano inclinó la cabeza, atento, mientras Jaime continuaba.
—Fue Pedro de Benevento, el legado pontificio, quien lo proclamó. Estábamos en Lérida. Él, junto con obispos, barones y nobles, redactó estas Constituciones de Paz y Tregua para Aragón y los territorios bajo el dominio del condado de Barcelona. Lo recuerdo como si fuera ayer, aunque yo no entendía todo lo que ocurría.
Continuar leyendo “El legado de un rey a través de sus documentos”