Cuatro miradas para cuatro reyes…

 

El 3 de septiembre del año 1427, los artistas valencianos  Gonçal Peris Sarrià, Jaume Mateu y Joan Moreno, cobraban la cantidad de 1072 sueldos y 6 dineros por pintar quince tablas de madera que formaban parte de un friso que decoraba la Sala del Consell de la antigua Casa de la Cuidad.

La antigua Casa de la Ciudad de Valencia se encontraba en el pequeño jardín que hoy encontramos junto al Palau de la Generalitat, frente a la Plaza de la Virgen.

Ubicada entre las calles de Cavallers, dels Ferros, y de la Batlía, la antigua casa consistorial era en el siglo XV un edificio de dos plantas, de aproximadamente 36 x 29 metros de superficie, y protegido por dos torres de aproximadamente 20 metros de altura.

En la planta baja se encontraban entre otras dependencias el Tribunal Civil, el Tribunal del Trescens Sous, el Tribunal Criminal, la prisión y varios archivos. Por su parte, en la primera planta se encontraban otras dependencias como la Capilla de los Jurados, el Archivo del Racional, la Sala Dorada y la Sala del Consell.

 


Antigua Casa de la Ciudad de Valencia. Imagen perteneciente a la Biblioteca Nicoalu Primitiu.

 

La Sala del Consell  era sin lugar a dudas una de las dependencias más importantes de la Casa de la Ciudad, ya que en ella se reunían para celebrar los plenos un consejo formado por casi 200 personas, entre los que se encontraban entre otros, el Justicia civil, el Justicia criminal, los seis jurados de la Ciudad, el Mostassaf, los magistrados y abogados de la ciudad, el Racional, y el escribano. Completaban el aforo de esta sala 76 consejeros de los gremios y oficios de la ciudad, así como 48 ciudadanos, representando cada uno de ellos a cada una de las parroquias existentes.

Pero volvamos a nuestros artistas. Tal y como podemos ver en este documento fechado el 3 de septiembre de 1427, los tres pintores valencianos cobraban la cantidad de dinero antes citada por pintar las quince tablas de madera que decorarían el friso de esta sala, sala  que más tarde pasó a llamarse Sala de los Ángeles y que tenía unas dimensiones aproximadas de 22 metros de largo por 9 de ancho.

 

…XV tabulis sive postibus pictis imaginibus regum Aragonum que sunt inter omnes XV longitudinis centum nonaginta quinque palmorum ad rationem V solidorum VI denarioum dicte monete pro quolibet  palmo, capiunt summam MLXXII solidos, sex denarios dicte monete…

 

José María Zacarés, en su obra Memoria histórica y descriptiva de las casas consistoriales de la ciudad de Valencia (1856),  hacía la siguiente descripción de esta Sala del Consell (de los Ángeles), citando de forma muy somera el friso pintado por los artistas valencianos:

 

Por una puerta claveteada de hierro se entra al gran salón de los Ángeles, largo de 98 palmos valencianos por 39 de ancho, e igual elevación; en su extremo izquierdo está la antecámara para el archivo de la Insaculación que nada tiene de notable ni tampoco el archivo, a excepción del techo labrado con molduras; una ventana gótica, y la inscripción que antes hemos copiado. La puerta del otro extremo que da entrada a la sala del Consejo Secreto, figura un retablo de orden dórico en cuyo nicho se halla colocado un Arcángel San Miguel de mayor tamaño que el natural, que se tiene en alguna estima por ser todo de corcho. Tiene otras dos puertas que podremos llamar de escape para las galerías. El mayor mérito de este Salón consiste indudablemente en su hermoso artesonado, obra del célebre escultor y arquitecto valenciano Guillermo Amorós. Ocho gruesas vigas apoyadas en grandes canes, forman en sus entrecalles casilicios pareados, pintados y dorados, con flores y objetos de capricho. Los canes figuran ancianos y patriarcas, según las inscripciones que en letras monacales ostenta cada uno de ellos, y por fin en los resaltes de los casilicios se hallan colocadas las armas de la Ciudad sostenidas perfectamente dorados y pintados, lo que sin duda ha dado nombre al Salón. Todos estos ornatos según se nos ha dicho penden de grandes pernos y tornillos que permiten el desarme de obra tan costosa; un friso dorado con varias cabecitas y una inscripción que no hemos podido leer, lo circuye todo.

 

Así pues, este friso dorado con varias cabecitas, debió de ser el friso decorado por Gonçal Peris Sarrià, Jaume Mateu, y Joan Moreno, 15 tablas con una longitud de 195 palmos, conteniendo las cabezas de los reyes de Aragón.

 


Detalle de una infografía de como debió de ser la Sala del Consell de la antigua casa de la Ciudad de Valencia, donde en la parte superior se puede ver el friso decorado con las imágenes de los reyes de Aragón. Infografia: Raúl Camañas, Pedro Santero i Óscar Palma – Documentación: Federico Iborra y Rafael Narbona. Edición: Juan Lagardera – Producción: Ajuntament de València, Regidoria de Cultura

 

Por desgracia la Antigua Casa de la Ciudad fue demolida  en su totalidad en el años 1860. Unos años antes, en  el año 1854, sufría un incendio que aunque no afectó a las salas principales, sí destruyó las cubiertas y gran parte del ala norte.

El 16 de febrero del año 1855, por orden del Gobernador  Civil -quien era también presidente de la Comisión de Monumentos- se reunía una comisión presidida por José Joaquín de la Fuente, vicepresidente de la Comisión de Monumentos, donde se decidiría qué elementos de la Antigua Casa de la Ciudad debían conservarse:

  • – El techo artesonado del Salón del Consistorio con su respectivo cornisamiento.
  • – Los escaños de los señores concejales.
  • -El techo artesonado del Salón de los Ángeles con su correspondiente             cornisamiento.
  • -EL friso del Salón de la Capilla.
  • – El altar de la capilla y sus cuadros.
  • -Todas las lápidas conmemorativas que se encontrasen y todos los demás objetos dignos de conservarse.

Unos años más tarde, el 21 de febrero del año 1859, pocos días antes de la demolición del consistorio,  precisamente en el Salón de los Ángeles, se reunía la Comisión Provincial para solicitar al Ayuntamiento que se hiciese efectiva la conservación de las esculturas que forman los grandes canes en que apoyaban las vigas principales del artesonado del consistorio, así como los casetones, escudos de los frisos, pinturas y detalles de la capilla, además de las lápidas conmemorativas encastradas en la fachada. También se convino en esta sesión sacar una reproducción fotográfica del artesonado tal como aún existe, para conservar memoria de él” (ARASC, Sign. 71. Libro de Actas de las sesiones de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Valencia. Años 1857 a 1896. Acta de la sesión de 21 de febrero de 1859).

Por desgracia, lo único que se logró salvar del derribo fue el artesonado del Salón de la Sala Dorada, artesonado que hoy en día podemos admirar en el Salón Noble del Consulado del Mar en la Lonja de los Mercaderes, aunque bien es cierto que como el resto, estuvo a punto de desaparecer: tras ser desmontado, fue tasado en 40.000 reales de vellón y el 5 de diciembre del año 1870, el concejal Mariano Aser, proponía al ayuntamiento venderlo como madera vieja y destinar el dinero a las obras del Valladar.

 


Artesonado en la Sala Noble del Consulado del Mar de la Lonja de Valencia procedente de la antigua Casa de la Ciudad.

 

En el Museo de Arte Nacional de Cataluña -en la sala número 24- se conservan cuatro tablas, según allí reza, las únicas que se han conservado de un conjunto de quince retratos de los reyes de Aragón, que decoraba la Sala del Consejo de la antigua Casa de la Ciudad de Valencia.

Estas cuatro tablas fueron atribuidas a Gonçal Sarriá, Joan Moreno y Jaume Mateu, haciéndolas coincidir como parte de las que un día decoraron el friso del Salón del Consell.

Las cuatro tablas de las que hablamos están pintadas al temple sobre madera de pino y son de un tamaño de 56,5 x 45,2 x 4 cm, y según parece, representan a cuatro reyes de Aragón: Jaime I el Conquistador, Alfonso I el Liberal, Pedro III el Ceremonioso, y Alfonso IV el Magnánimo.

La primera vez que estos cuatro retratos fueron catalogados en el Museo de Arte Nacional de Cataluña fue en el año 1888, cuando Antonio Elías de Molins los documentaba en la página 167 del Catálogo del Museo Provincial de Antigüedades de Barcelona, haciéndolo de la siguiente manera:

  • Número 1400. D. Jaime I el Conquistador, conde de Barcelona y rey de Aragón. Busto pintado sobre tela. Tabla del siglo XV. Publicado en la Ilustración Catalana, número 19, año 1881. Se cree procedente de una tabla que estuvo colocada en consistorio de la ciudad de Valencia. Este retrato y los tres siguientes fueron legados por D. Pablo Milá y Fontanals a ls Comisión de Monumentos históricos y artísticos para que se colocaran en el Museo.
  • -Numero 1401. D. Alfonso III, conde de Barcelona y rey de Aragón. Busto sobre tela. Publicado en la Ilustración Catalana, núm. 22, año 1881. Igual procedencia que el número anterior.
  • -Núm. 1402- D. Pedro IV, conde de Barcelona y rey de Aragón. Busto sobre tela. Publicado en Ilustración Catalana, núm. 39, año 1881. Igual procedencia que el núm. 1400.
  • – Núm. 1403. D. Alfonso V, conde de Barcelona y rey de Aragón. Busto sobre tela. Publicado en la Ilustración Catalana, núm. 48, año 1881.

 


Detalle de la página 167 del Catálogo del Museo Provincial de Antigüedades de Barcelona donde se catalogaban las cuatro tablillas de madera.

 

Unos años antes, la revista La Ilustración Catalana, era la primera en recoger en sus páginas la existencia de estas tablas, publicando de cada una de ellas un dibujo en sus respectivos números 19, 22, 39, y 48. Para acompañar el dibujo de cada retrato los autores tan solo daban unas pequeñas pinceladas de la biografía de cada uno de los reyes, a quienes atribuyeron nombre sin dar explicación ni justificación alguna.

 


Número 19 de la revista La Ilustración Catalana, publicada el 10 de enero del año 1881, donde el retrato de la tabla catalogada por Elías de Molins con el número 1401 era atribuido a Jaime I el Conquistador.

Número 22 de la revista La Ilustración Catalana, publicada el 10 de febrero del año 1881, donde el retrato de la tabla catalogada por Elías de Molins con el número 1400 era atribuido a Alfonso el Liberal.

Número 39 de la revista La Ilustración Catalana, publicada el 30 julio del año 1881, donde el retrato de la tabla catalogada por Elías de Molins con el número 1402 era atribuido a Pedro el Ceremonioso.

Número 48 de la revista La Ilustración Catalana, publicada el 30 octubre del año 1881, donde el retrato de la tabla catalogada por Elías de Molins con el número 1402 era atribuido a Alfonso V el Sabio.

 

Y aunque Antonio Elías de Molins no incluía ninguna imagen ni dibujo de estos cuatro retratos, sí lo hacía unos años más tarde el albaidense Elías Tormo en su obra Las viejas series icónicas de los reyes de España (1917).

 


Tabla 1400 catalogada por Antonio Elías de Molins, y publicada por Elías Tormo en el año 1917.

Tabla 1401 catalogada por Antonio Elías de Molins, y publicada por Elías Tormo en el año 1917.

Tabla 1402 catalogada por Antonio Elías de Molins, y publicada por Elías Tormo en el año 1917.

Tabla 1403 catalogada por Antonio Elías de Molins, y publicada por Elías Tormo en el año 1917.

 

Pero Elías Tormo no solo publicaba las imágenes de estos cuatro retratos del siglo XV. En su trabajo ya dudaba de que los nombres atribuidos a los retratos fueran los correctos, duda que bastantes años más tarde, de nuevo planteaba el profesor Federico Javier Iborra en su trabajo titulado La Sala del Consell del Antiguo Ayuntamiento de Valencia, un espacio de representación pública olvidado (2016).

Varias eran las dudas qué Elías Tormo se planteaba antes siquiera de desmentir algunos de los nombres de las tablas catalogadas por Elías de Molins.

La primera de ellas era el origen de las tablas. ¿Realmente pertenecieron al friso de la Sala del Consell de la Casa de la Ciudad?

Elías Tormo no llegaba a comprender como era posible que no existiera ningún registro en el archivo de la ciudad sobre la existencia de estas cuatro tablas pintadas.  Luis Tramoyes Blasco primero y Vicente Vives Liern después, fueron dos de los archiveros más doctos que tuvo el archivo de la ciudad de Valencia y que fueron consultados al respecto por Tormo; ninguno de ellos ni registró ni tenía constancia de estas tablas pintadas que hoy se pueden ver en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.

Quizás la autoridad de Pablo Milá y Fontanals, quien cedió las cuatro tablas al museo de Barcelona, fuera suficiente para no indagar ni averiguar la procedencia exacta de estos retratos, a los cuales se les dio un origen valenciano sin indagar ni investigar lo más mínimo.

Otra de las dudas planteadas era sí los retratos procedían de una sola tabla, ¿Tabla religiosa? ¿Reyes orantes? o por el contrario corresponderían a varias tablas pintadas con las cabezas de los reyes.

El profesor  Joan Aliaga Morell en su trabajo Els Peris i la pintura valenciana medieval (1996), conjeturaba que podría tratarse de tablas donde los monarcas aparecieran representados de cuerpo entero, algo que aunque en un principio apuntaba Elías Tormo, después rebatía al argumentar que ni eran consecutivos en la serie, ni particularmente relacionados con Valencia. Además, las letras que aparecían en los retratos, no eran propias de cuadros religiosos.

Porque si nos fijamos bien en las imágenes que hoy podemos ver en el Museo  Nacional de Arte de Cataluña, podremos observar como en ellas figuran una serie de letras alemanas rodeando los retratos de los monarcas, lo que podría indicar que estas cuatro tablas formaban parte de un conjunto mucho más largo, donde el nombre de los monarcas figuraría al lado de su imagen, en la parte superior.

Pero veamos ahora con detenimiento cada una de ellas.

 



Esta primera imagen corresponde a la inventariada con el número 009775-0000, la número 1401 catalogada por Antonio Elías de Molins: Alfonso el Liberal, III de Aragón y I de Valencia.

A la izquierda de la imagen, en la parte superior, aparece una letra semejante a una L, que como bien indicaba el profesor Federico Iborra, podría ser parte de una A por dos motivos: su reducida altura, y la semejanza con la A visible en la línea inferior.

Apuntaba Iborra que sería lógico el pensar que los nombres de los monarcas aparecieran de forma abreviada, al igual que sería lógico que fueran precedidos de la palabra REY. Del mismo modo, en la parte inferior se añadiría la letra D.

De este modo y siguiendo sus indicaciones, la imagen completa quedaría posiblemente de la siguiente manera:

 



 

Tanto para Antonio Elías de Molíns como para Elías Tormo, este retrato pertenecería a Alfonso el Liberal, pero sin embargo, para los autores de la Ilustración Catalana correspondería a la imagen de Jaime I, algo que como podemos ver, es del todo improbable, ya no solo por la juventud del retrato, sino por las iniciales apuntadas por Iborra.

 



 

La segunda imagen  es la inventariada con el número 009774-0000, la correspondiente con la catalogada en 1888 con el número 1400: Jaime I el Conquistador.

Al igual que en la tabla anterior, podemos observar una A en la parte superior izquierda, mientras que en el lado derecho aparece un palo bastante más alto que el resto de las letras, palo que Iborra identificaba probablemente con una L. En la parte inferior, nuevamente vemos representada la letra A.

 



 

Tan solo para Elías de Molins representa esta imagen a Jaime I. Elías Tormo supone que esta representación se correspondería con la de Jaime II el Justo, mientras que para la Ilustración Catalana representaría a Alfonso el Liberal. También supone Ibarra que esta imagen de ningún modo podría representar  a Jaime I,  siendo la imagen de alguno de los dos Alfonso, quizás el Liberal.

Elías Tormo justificaba su conclusión  al reconocer que al retrato le faltaba la presencia sublime de aquel gran varón, que levantaba los hombros a la altura del más alto de sus súbditos. Sin embargo sí veía similitud entre este joven rubio y la imagen de Jaime II del pergamino de Tarragona.

 


Folio 167r del manuscrito Latín 4670A que se encuentra en la Biblioteca Nacional de Francia donde aparece representado Jaime II el Justo.

Detalle del folio 167r del manuscrito Latín 4670A.


 

La tercera de las tablas está signada con el número 009777-000, correspondiente con la número 1403 del catálogo realizado por Elías de Molins: Alfonso el Magnánimo.

Vemos aquí tal y como afirmaba Iborra, como antes de la A -que se aprecia claramente- se ve una I o quizás una J, letras que bien podrían formar parte del nombre JA-CME.

 



 

Tanto para Elías de Molins como para la Ilustración Catalana esta imagen representaría a Alfonso el Magnánimo, mientras que Elías Tormo se decantaba por Alfonso el Benigno. Iborra por su parte aventuraba que este retrato bien podría ser el de Jaime I.

Lo cierto es que todo apunta a que esta imagen no debe ser de ninguna de las maneras la de Alfonso el Magnánimo. Este rey contaba con apenas 31 años en el año en el que se realizaron estos retratos, y la imagen representa a un rey ya anciano y con barba blanca. Pero por si fuera poco, de este rey sí conocemos retratos de la época, como  la medalla de Pisanello, donde aparece siempre perfectamente afeitado.

 



 

Por el mismo motivo podríamos también descartar la atribución hecha por Elías Tormo, ya que Alfonso el Benigno murió a los 37 años, y la imagen representa a una persona de mucha más edad.

Quizás la atribución de Federico Iborra sea la correcta, y efectivamente represente a Jaime I: el retrato de un rey anciano es más coherente con la imagen medieval del longevo Conquistador que se enorgullecía de su largo reinado… aunque también es cierto que podría representar a Jaime II el Justo.

 



 

La última tabla de estas cuatro es la 009776-0000, la correspondiente con la catalogada con el número 1402: Pedro el Ceremonioso.

Esta vez en el lazo izquierdo de la imagen podemos ver lo que parece ser una O, que bien podría ser parte de una P. En el lado derecho la letra está demasiado cortada para poder identificarla, pero que según Iborra podría asemejarse a una E.

 



 

En este caso todos parecen estar de acuerdo con que la imagen representaría a Pedro del Ceremonioso, excepto Federico Iborra, que apunta la posibilidad de que se tratara de Pedro el Grande.

Quizás la clave para dilucidar el nombre correcto de cada una de las imágenes esté en la disposición que estas debieron seguir en el friso de la Sala del Consell. Si la posibilidad apuntada por Federico Iborra fuera cierta, y las tablas que se custodian en el Museo Nacional de Arte de Cataluña  fueran dos únicas piezas correlativas, la lista de nombres que nos ofrece al final de su trabajo sería del todo válida: Pedro el Grande (1240-1285), Alfonso el Liberal (1265-1291), Jaime II el Justo (1267-1327) y Alfonso el Benigno (1299-1336).

 



 

Pero no podemos dejar de recordar que estas cuatro tablas pudieron formar parte de las 15 que se pintaron para la Sala del Consell de la Casa de la Ciudad. En tal caso la lista de reyes debería estar formada por los 10 que lo fueron de Valencia hasta ese año, 1427: Jaime I, Pedro III el Grande, Alfonso III el Liberal, Jaime II el Justo, Alfonso IV el Benigno, Pedro IV el Ceremonioso, Juan I el Cazador, Martín I el Humano, Fernando I de Trastámara, y el rey gobernante en ese momento: Alfonso V el Magnánimo.

De los restantes 5, deberíamos elegirlos quizás entre los condes de Barcelona: Wifredo el Velloso, Wifredo II, Mirón, Senifredo, Borrell, Ramón Borrell, Berenguer Ramón I, Ramón Berenguer I, Ramón Berenguer II, Ramón Berenguer III,  y Ramón Berenguer IV); los cinco reyes privativos de Aragón: Ramiro I, Sancho Ramírez, Pedro I, Alfonso I y Ramiro II; o dos de los ocho descendientes de la reina Petronila, esposa de Ramón Berenguer IV, que  faltaban en la primera enumeración hecha: Alfonso II el Casto, y Pedro II el Católico.

Aunque quizás otra de las posibilidades fuera que cada una de las 15 tablas pintadas por los artistas valencianos representara a dos de los personajes antes citados, aunque de esta manera obtendríamos un total de 28 retratos, si bien los dos huecos restantes podrían estar ocupados por las armas de la ciudad.

Una pena que de todo ello, tan solo nos queden cuatro miradas para cuatro reyes…

 


3 opiniones en “Cuatro miradas para cuatro reyes…”

  1. Sr. Beltrán, al respecto de sus magníficos comentarios, también le ruego que mire con que numeral se autofirmaba el rey Pedro el Ceremonioso. Puede ser también de su interés.i

  2. Alfonso I el Liberal, Pedro III el Ceremonioso, y Alfonso IV el Magnánimo, guardan el numeral de Catalunya, el de Aragón es un palito más, y el de Valencia no lo se, seguramente uno menos. por otra parte, los monarcas nunca se autodenominaron Conde de Barcelona y rey de Aragón, sino al contrario, Rey de Aragón y Conde de Barcelona. Esto se ve claramente en la unión de reinos declarada por Jaime II en 1319, cuando se afirma…. “que el que sea rey de Aragón será también rey del reino de Valencia y conde de Barcelona y no se afirma lo contrario, lo que quiere decir que el que sea Rey de Valencia no por ello será Rey de Aragón y Conde de Barcelona, y que el que sea conde de Barcelona no por ello será Rey de Aragón y Rey de Valencia”. Este rey de Aragón, ha sido coronado por el Papa desde 1204 por el Reino de Aragón, sin que lo haya sido por otros reinos, como el de Valencia, por ejemplo, y menos aún por un condado, como el de Barcelona. Ese rey sólo puede exhibir un “Corona”, y esa “Corona”es la del Reino de Aragón. Por esa “Corona”, el rey tiene una consideración dentro de la cristiandad que no va a tener por ninguna otra tierra, por eso su título principal y primero al autodenominarse era el de rey de Aragón, después rey de Valencia una vez ya conquistada, y por último Conde de Barcelona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search