Me llamo Mateo de Alger, hijo de la Valencia que renació bajo el reinado de Jaime I. Mis días transcurren entre pergaminos y tinta, narrando los sucesos de una ciudad que se despoja de su pasado para vestirse de futuro. Como cronista, mi pluma es testigo de la transformación de las calles que una vez fueron silenciosas y ahora resuenan con el bullicio del progreso.
Desde mi ventana, observo el ir y venir de los mercaderes, las sonrisas de los niños que juegan sin conocer la historia que pisan, y los ancianos que aún recuerdan los días antes de la conquista. Cada piedra de esta ciudad cuenta una historia, y es mi deber, como guardián de su memoria, tejerlas en un relato que perdure a través de los siglos.
Valencia, con sus huertos ricos y mar bravío, es un personaje en sí misma, y yo, su humilde narrador, tengo el honor de presentarla al mundo.
Como bien os dije, desde la atalaya de mi estudio, contemplo los confines de Valencia, delineados por la mano de nuestro rey y resguardados por la ley. El canal de Ulldecona, donde el mar besa la tierra, marca el inicio de un reino que se extiende orgulloso bajo el sol. Sigo con la mirada el curso del río que serpentea hacia la Cenia, abrazando a Benifassar dentro de sus límites.
Morella se yergue, señorial, en su territorio, rozando con Monroig, mientras el río de les Truites murmura secretos a la Iglesuela. Arcedo y Aledo, también cobijados por este reino, son testigos de la historia que fluye como sus aguas. La Mosqueruela y Mora, donde Rubielos se asienta, son parte de este tapiz valenciano que tejo con palabras.
La fuente de la Babor susurra al río de Alventosa, y la Manzanera se asoma curiosa, marcando la frontera con Aragón. La sierra de Javalambre, majestuosa, se alza como guardiana de Castellfabib y Ademuz, castillos que se enorgullecen de su herencia valenciana.
Desde Ademuz, la vista se pierde hacia Ares y Santa Cruz, deslizándose luego a Tuejar y Chelva, hasta llegar a Xerelli, donde Valencia y Castilla se dan la mano. Xerelli y la sierra de Rua se despiden en Cabriel, y Garamoixént y la Font de la Figuera susurran leyendas de antaño.
Burriana, Almizrra, y el puerto de Biar, donde Villena se asoma, son hitos en este viaje narrativo. La sierra de Biar guía el camino hasta la Muela y el mar, donde Busot y Aguas de Busot se reflejan en las aguas saladas.
Los límites de la ciudad, desde Murviedro hasta Cullera, son venas que alimentan el corazón de Valencia. Cien millas mar adentro, la ciudad extiende sus brazos, abrazando el azul infinito.
El rey ha decretado, con la gravedad de su corona, que aquel que altere estos límites con engaño, enfrentará la justicia de los morabetinos alfonsíes. Los campos, esos mosaicos de la tierra, no deben ser divididos sin el consentimiento de los señores, pues en la armonía de los límites reside la paz del reino.
Como cronista, plasmo estas fronteras no solo en mapas, sino en la memoria de Valencia. Cada línea trazada es un pacto con la eternidad, un compromiso con la tierra que nos ha sido confiada. En mi narración, los límites del reino son más que meras coordenadas; son el legado de un rey, la promesa de un futuro y el resguardo de nuestra identidad valenciana…
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Santiago Soler Seguí (21 de abril de 2024). Los límites del Reino de Valencia. Valentia Mediaevalis. Recuperado 9 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/w92k