El pasado mes de octubre, gran parte de los medios de comunicación valencianos recogían y publicaban la información que el Arzobispado lanzaba, con respecto a los documentos relativos a Jaime I que se encuentran custodiados en el Archivo de la Catedral de Valencia.
Sin lugar a dudas será una publicación excepcional y digna de coleccionistas, pero mientras tanto, si queréis conocer cuales son y de que tratan estos 120 documentos de Jaime I, tan solo tenéis que seguir leyendo…

Por último, el cuarto grupo, abarcará los documentos fechados entre el 1 de febrero de 1.269, y el 28 de diciembre de 1.275, con un total de 24 documentos.

Ya tenemos noticias de Arnaldo de Forte en el Llibre del Repartiment, cuando el 26 de enero del año 1.239, se le otorgan unas casas, tres jovadas de tierra y un huerto en Valencia. Gracias a otro documento fechado unos meses después, el 18 de abril de ese mismo año, sabemos por a una donación realizada a Pascual de Castellet, que Arnaldo de Forte ya poseía tierras en Burjassot, ya que hacían de linde con las tierras de Castellet.

El segundo de los documentos está signado con el número 2.301 y fechado el 28 de octubre del año 1.236. En este pergamino, Jaime I se comprometía en Lérida y ante las Cortes, «In nomine sancte et individue Trinitatis. Ad honorem Dei omnipotentis et gloriose Virginis Marie genetricis eius», a dotar a la Catedral y parroquias de Valencia tras la toma de la ciudad, así como a dar parte de las tierras a los participantes en la conquista de Valencia.
En el Archivo Municipal de Huesca, dentro de una ratificación de documentos efectuada por el Papa Urbano IV en el año 1262, existe una copia de quizás uno de los documentos más importantes e interesantes para la historia de nuestra ciudad, una copia de un documento fechado el 15 de Octubre del año 1236, en el cual Jaime I, presidiendo las cortes de Monzón, decidía, «Primum, de obsidione et de capciones civitatis Valencie», es decir, primero el cerco y captura de la ciudad de Valencia, «Secundum, de pacis observacione inter mostros subditos», segundo, el acuerdo de paz entre sus súbditos, y en tercer lugar, «de presentis monete jaccenis securitate ac perpetua firmitate», la estabilidad y seguridad de la moneda jaquesa.
Unos meses más tarde, el 13 de noviembre del año 1.236, y en documento signado con el número 2.354, Jaime I, esta vez ya volviendo al Archivo de la Catedral de Valencia, prometía agregar a la jurisdicción metropolitana de Tarragona la ciudad y reino de Valencia.
El siguiente documento de este grupo lo encontramos signado con el número 2.371, y fechado el 24 de enero de 1.238. Jaime I donaba a Assalit de Gudal, «fideli nostro domino» la alquería «que dictur Pozolo, que est iuxta Podium Sancte Marie», es decir, la alquería de Puzol, junto al Puig de Santa María.
En el pergamino número 1.305, y fechado el 20 de agosto de 1.238, «Martino Sancii de Loris», Martín Sánchez de Loris recibía de manos del rey varias casas en Valencia pertenecientes a «Avençada et de uxore sua Avencetuqui», es decir, propiedad de Avençada y su esposa Avencetuqui, además de 6 jobadas de tierra en la partida de Rambla.
El 13 de septiembre de 1.238, y en pergamino número 1.803, Juan de Estada recibía «per hereditatem propiam» de manos de Jaime I, las casas propiedad de Ariza, hija de Cavasa, y esposa de Atuteli, junto con dos jobadas de tierra en la Rambla.
Un nuevo documento, fechado el 30 de septiembre de 1.238, y con número 1.202, nos muestra como Jaime I concedía a Pedro de Ayera las casas de las que disponía el alfaquí Mahomat Almatro en Çucach Alatadín, así como «unum ortum in eiusdem termino et duas iovatas terre in Benimaglet», un huerto en el mismo término y dos jobadas de tierra en Benimaclet.
Le sigue el pergamino 2.302, con fecha del 18 de octubre de 1.238. Jaime I donaba al arzobispo de Tarragona, y por tanto a la Catedral de Valencia, «omnes et singulas ecclesias infra et extra muros civitatis Valencie constitutas et constituendas» todas y cada una de la iglesias de la ciudad y sus afueras, construidas y por construir, y junto a ellas » omnes domos et hereditates pertinentes quondam mezquitis…» todas las casas que por heredad, fueron de las mezquitas.
Ese mismo día, y con legajo signado con el número 35:2, Jaime I ante su notario Guillermo Scribá, repite la donación antes hecha a la Catedral de Valencia de todas las iglesias, mezquitas, y casas de estas.
En el pergamino 1.824 de fecha 27 de enero de 1.239, Jaime I donaba a Domingo Mateu varias casas y tierras en Valencia, «per nos et omnes successores nostros», casas propiedad de Amel Abencorax, y que se encontraban «iuxta domun Ferrandi Lupi de Barea», junto a la casa de Ferran Llop de Barea, seis jobadas de tierra «in Beniamane», y una huerta en el término de Valencia.
Continuamos con el pergamino fechado el 13 de abril de 1.239, y con número 5.957. Jaime I donaba al Obispo de Barcelona el «raallo qui est in Beniferri et fuit de Mudef patre de Çahen», es decir, el rahal de Beneferri, propiedad de Mudef, padre de Zahen, además de ocho jobadas de tierra.
Le siguen dos documentos más, en la misma fecha del 13 de abril, signados con los números 5.958, y 26:8, en los cuales Jaime I reitera las donaciones hechas anteriormente a D. Berenguer, Obispo de Barcelona.
El siguiente documento lo encontramos fechado el 13 de diciembre de 1.239, y signado con el número 1.203. En este pergamino, Eiximén Pedro, en nombre de Jaime I, establecía a censo un obrador en la plaza de la Virgen María.
El 28 de diciembre del año 1.239, en el legajo 26:7, Jaime I concedía a Berenguer de Novo unas casas en la iglesia de Santa María, casas contiguas a la torre y casas del rey.
El 1 de junio de 1.240, y en pergamino signado con el número 1.304, Jaime I recibía de manos del Obispo Ferrer y del Cabildo, el feudo del tercio diezmo, reconociendo el monarca para la Iglesia las otras dos terceras partes.
En el siguiente documento, el 15 de julio de 1.240, y con número 1.307, «Cumcontencio esset inter dominum Iacobum Dei gracia illustrem regem Aragonie, Valencie, comes Barchinone et Urgelli et dominus Montpesulani ex una parte et magistrum et fratres Hospitalis iehrosolimitani ex altera» los caballeros de la Orden de San Juan del Hospital y su gran maestre llegaban a un acuerdo sobre la villa y castillo de Cullera con Jaime I.
Tres días mas tarde, el 18 de julio, y tal y como vemos en el pergamino 1.804, Jaime I daba seis jobadas de tierra en Cinqueros y Benisanó a Peregrín Esteve y a su esposa Gracia, tierras que se encontraban «sicut confrontatur cum hereditate Petri Açlor«, junto a las heredades de Pedro Azlor.
Juan Esquerdo de Mora recibía el 9 de agosto de 1.240 «quatuor iovatas terre in Coteylas» cuatro jobadas de tierra en Cotellas (documento 1.813), mientras que el 13 de noviembre, de nuevo Sancho de bolas recibía varias casas al lado de las que ya tenía, para que las utilizara «pro stabulo», como establo (documento 1.805).
El siguiente legajo de este grupo, lo encontramos signado con el número 26:10, y fechado el 2 de noviembre de 1.241. Estando el rey en Barcelona, y nuevamente ante su notario Guillermo de Scribá, prometía al Obispo de Valencia Ferrer de Pallarés, y al Cabildo catedralicio, pagar la suma de 5.000 besantes de plata en la siguiente fiesta de San Miguel, y otros 5.000 besantes más, para la fiesta de la Resurrección del Señor, en total «decem milibus bisanziorum».
Ese mismo día, y con pergamino número 2.303, Jaime I donaba a la Iglesia de Valencia los diezmos acordados en el convenio firmado por ambos.
También el 2 de noviembre, Jaime I expedía un real privilegio por el cual otorgaba potestad al obispo de Valencia y al Cabildo, para poder comprar casas, huertos y posesiones de los 10.000 besantes de su donación a la Catedral, tal y como vemos el pergamino número 589 de la Catedral de Valencia:
«Noverint universi quod nos Iacobus Dei gracia rex Aragonum, Valencie, comes Barchinone et Urgelli et dominus Montpesulani, per nos et omnes nostros successores damus licenciam vobis F. Dei gracia episcopo Valencie et toti capitulo eiusdem quod ex illis decem milibus bisanciorum argenti, quos vobis damus pro donacione ecclesie Valencie, possitis emere domos, ortos, possesiones, hereditates, , castra, villas, seu alquerias in toto termino civitatis et regni Valnciae a richis hominibus, militibus, personis religiosis et secularibus, non obstanteconstitucione civitatis, que prohibet possessiones vel aliqua de supradictis ad ecclesiam non transferre.»
El mismo día, el rey volvía a confirmar la potestad dada al Obispo y Cabildo para comprar huertos y posesiones (pergamino 1.312)
Todo esto lo volvía a ratificar en el legajo 35:3 de fecha 2 de noviembre, mediante el cual cumplía su promesa de dotar a la Catedral con varias mezquitas y cementerios, además de los 10.000 besantes de plata antes dichos. Ademas, dotaba a todas las parroquias de casas, huertos, mezquitas y cementerios.
El último de los legajos de este grupo, fechado el 9 de noviembre de 1.241, y con número 32:3, no hace más que confirmar las donaciones y dotaciones hechas a la Catedral de Valencia en los dos documentos anteriores.