Sin lugar a dudas, el Santo Cáliz no solo es la más importante de las reliquias que se custodian en la Catedral de Valencia, sino también la más venerada.
¿Cuantas páginas se habrán escrito sobre él? Imposible de contabilizar….
Hoy no quiero describiros su belleza, debatir sobre su autenticidad, ni trazar en un mapa el itinerario que hizo esta reliquia hasta llegar a Valencia.
Hoy lo único que quiero, es que los documentos hablen. Sobran mis palabras.
A continuación, os voy a mostrar la traducción de dos documentos, que son esenciales y primordiales para saber como el Santo Cáliz llegó a la Catedral de Valencia.
El primero de ellos es un pergamino signado con el número 136, de la Colección Martín el Humano, que se encuentra en el Archivo de la Corona de Aragón, documento fechado el 26 de septiembre del año 1399, y en el cual se halla consignada la cesión del Santo Cáliz efectuada por el Prior del Monasterio de San Juan de la Peña, al Rey D. Martín el Humano.
El Segundo de ellos, es el Acta de entrega del Santo Cáliz a la Catedral de Valencia el 18 de marzo del año 1437, según un auto que consta en el notal de Jaime Monfort, que se encuentra en el volumen 3.532 del Archivo de la Catedral de Valencia
Dos documentos, dos joyas….y un Cáliz
Acta de entrega del Santo Cáliz a la Catedral de Valencia
«Sepan todos y cada uno que, como el honorable Mosén
Antonio Sanz, Canónigo y pavorde de la Catedral de Valencia,
Capellán Mayor de la Capilla del muy alto Señor Rey,
tuviera en su poder y custodia ciertas Reliquias y joyas de la
Capilla del dicho Señor y por muerte de aquél las referidas
Reliquias y joyas están en peligro de perderse y desaparecer;
y por esta razón el muy alto Señor D. Juan, Rey de Navarra,
Gobernador y lugarteniente general del susodicho muy alto
Señor Rey, el cual estaba entonces personalmente constituido
en la ciudad de Valencia, ha proveído y mandado que las indicadas Reliquias y joyas sean inventariadas en inventario público, y puestas en la Sacristía de la Catedral de dicha ciudad
y conservadas en ella, juntamente con las otras Reliquias, joyas
y bienes de la misma Catedral, para su conservación y
guarda. Por tal el lunes, a 18 de marzo del año de la Natividad
de Nuestro Señor de 1437, los honorables D. Francisco Raro,
Tesorero del Señor Rey de Navarra, y D. Fernando Estellés,
regente en el oficio de Maestro Nacional de la Corte del
mismo Señor Rey, en el reino de Valencia, por interés y parte
del dicho Señor, y Mosén Francisco Darics, Mosén Juan
Llanzol, Maestro Antonio Bou y Micer Guderico Soler, Canónigos de dicha Catedral, por el honorable Cabildo de aquélla, para ello especialmente deputados, y por interés también
de la misma Catedral, en cuya Sacristía las indicadas Reliquias
y Joyas, según arriba se dice, se deben poner y conservar, llamados y convocados para esto D. Pedro de Anglesola, por parte
del dicho Señor Rey, y Jaime de Monfort, Notarios públicos,
por parte del honorable Cabildo, para esto deputados y
en poder de aquélla, hicieron documento público de las Reliquias
y joyas en la forma siguiente: Primeramente, una caja
de pino, cubierta de tela encarnada, ribeteada de cinta blanca,
con escudos de Aragón y de Sicilia, dentro de la cual fueron
encontradas las joyas y cosas siguientes. . .: «Item, el Cáliz
en que Jesucristo consagró la Sangre el Jueves de la Cena,
hecho con dos asas de oro, cuyo pie, del mismo color que el Cáliz,
está guarnecido alrededor de oro con dos rubíes y dos esmeraldas
en el pie, y con ventiocho perlas, comparadas al grueso
de un guisante, alrededor del pie de dicho Cáliz, dice el perito
D. Francisco Ferrer que dichos rubíes son granates. . .».
Buen día. Tuve la magnífica oportunidad de estar presente el año pasado en una misa (día jueves) en la Capilla del Santo Cáliz de esa Catedral de Valencia. Vaya lugar, lleno de historia y de objetos de incalculable valor. Conocer, a través de tu aportación documentada una parte de la historia de ese Santo Cáliz, genera más certeza, si no de su autenticidad, sí de las peripecias que llenan su leyenda. Gracias por aportar.
Muchas gracias por compartir. Muy interesante.
Muchas gracias a ti por seguir este blog que comencé con mucho cariño.
Siempre es agradable el escuchar palagras como las tuyas.
Un saludo
Me encanta la historia y todos tus posts me parecen enormemente interesantes.
Gracias por compartir con todos nosotros este gran trabajo. De verdad, enhorabuena por tus investigaciones.
Un saludo