Es indudable que cuando admiramos una catedral, lo primero en lo que nos fijamos y nos llama la atención es su escultura y su arquitectura.
La Catedral de Valencia es rica en estas dos, en arquitectura, y en escultura, pero también en Historia, esa que me gusta escribir con mayúsculas y que se encuentra en los documentos, esa Historia que poco tiene que ver con historietas y chascarrillos.
Y sin lugar a dudas, el Archivo de la Catedral de Valencia, es una parte importante a tener en cuenta si queremos conocer la historia medieval de los personajes, lugares y pueblos de lo que fue nuestro antiguo Reino.
Hoy vamos a dar un repaso a los pergaminos del archivo catedralicio relacionados con la entonces alquería de Puçol, alquería donada por Jaime I a Assalit de Gudal el 24 de enero del año 1238, y que curiosamente, no se menciona en el Llibre del Repartiment.
La única mención que se hace de esta alquería la encontramos en el folio 63 del «Regestrum Primum Regis Jacobi I» es decir, del primer libro de registro de Jaime I, anotación fechada el 15 de abril del año 1238, y en la cual se daba a Llop Eiximén de Lúsia, y como compensación de las ocho jovadas de tierra que Ramón Eiximén debía de tener en «Pozulo», Puçol, ocho jovadas de tierra en Nacarella.
Llibre del Repartiment de Valencia.
Sin embargo, el archivo catedralicio es otra cosa…
A principios del año 2014 y durante unos trabajos realizados en la Catedral de Valencia, en la actual capilla de Santo Tomás de Villanueva aparecía una preciosa e interesante lápida funeraria perteneciente a Raimundo de Scorna, lápida que actualmente podemos contemplar en el museo catedralicio, y que debió de estar ubicada originalmente en la antigua capilla de San Lucas, la cual se correspondería con el altar dedicado a San Felipe de Neri.
Todos los medios de comunicación valencianos se hacían eco de este magnífico hallazgo, resaltando la importancia de su escritura gótica y de su profético epitafio, además de por sus escudos parlantes y sus ángeles turiferarios. Sin embargo, esta lápida esconde algunos elementos más que son los que realmente la hacen interesante y digna de estudio.
Lápida funeraria de Raimundo Scorna. Siglo XIII. Museo de la Catedral de Valencia.