
Historia Medieval
Poco o nada sabemos de los primeros años de vida del futuro rey Jaime I, ya que la documentación al respecto es prácticamente nula, y solo tenemos como referencia el Llibre del Fets, donde él mismo narraba de forma autobiográfica su paso por la historia.
Continuar leyendo «Tras la pista de Jaime I: un temprano intento de asesinato.»
Ara comptarem en qual manera nos som engenrats, e en qual manera fo lo nostre neximent. Primerament en qual manera fom engenrats nos: Nostre pare lo Rey en P. no uolia ueser nostra mare la Reyna, e endeuench se que una uegada lo Rey nostre pare fo en Lates, e la Reyna nostra mare fo en Mirauals. E uench al Rey ·I· rich hom per nom en ·G· Dalcala, e pregal tant quel feu uenir a Mirauals on era la Reyna nostra mare. E aquela nuyt que abdos foren a Mirauals, uolch nostre Senyor que nos fossem engenrats.
la Población de Burjassot se encuentra a escasos kilómetros de la ciudad de Valencia, en la comarca de la Huerta Norte. Solo tenemos que pasear por sus calles y visitar algunos de sus lugares emblemáticos, para poder hacernos una idea de su paso por la historia…el Patio de los Silos, la Ermita de San Roque, la iglesia arciprestal de San Miguel Arcángel, el Colegio Mayor San Juan de Ribera…
La primera anotación que vemos en el Llibre del Repartiment respecto a Bujassot, está fechada el 1 de agosto del año 1237, cuando Jaime I conedía la alqueriam de Borgaçot cum VIIII jovatis iuxta alqueriam, es decir, la alquería de Burjassot con ocho yugadas de tierra, a Garcia Petri de Figuerola, García Pérez de Figuerola.
Sin embargo, el 22 de septiembre del año 1238, el propio Jaime I revocaba esta donación, dando esta vez la alquería de Burjassot con algunas casas, pero exceptuando y guardando para su persona los hornos y molinos, al abad del monasterio de Ripoll: Abbas Ripolii, alqueriam de Borjazot et domos sine furnis et molendinis. X kalendas octobris.
El 10 de abril del año siguiente, el año 1239, Ramón de Figueroles recibía como compensación por la pérdida de varias tierras, seis yugadas de tierra en Burjassot, R. de Figuerolis, domos de Mahomat Alcavoz, filio de Gereda, iuxta P. A. de Casseda, et VI jovatas in Borjaçot, in emendaillarum III jovatorum quas habere debebat in Rajosa. III idus aprilis.
El 17 de abril era Bernat Carbonell quien recibía cuatro yugadas de tierra, B. Carbonelli, IIII jovatas terre in Borjaçot et II fanecatas in orto versus Mezlatam, qui fuit de Açiça, filia quondam de Amagloni. XVI kalendas madii; y al día siguiente, el día 18, Pascual de Castellet recibía una yugada de tierra que lindaba con la de Ramón Figuerola, con la de Arnau de Font, y con la acequia Mayor, Paschasius Castellet I jovatam in Borjaçot, et afrontat cum hereditate R. de Figuerola et A. de Fonte et cequia majori, et aliam jovatam in Godaylla, et afrontat in cequia majori et via publica. XV kalendas madii.
El primer documento con el que nos encontramos en el Archivo de la Catedral de Valencia con respecto a Burjassot, está fechado unos días antes del último apunte que hemos visto sobre donaciones de tierras en esta alquería. El 13 de marzo de 1239, Jaime I concedía a Arnaldo de Fonte y a todos sus sucesores, las casas que fueron de Mahomat Abjoaidi en Valencia, así como tres yugadas de tierra en Burjassot, y tres hanegadas de tierra en la huerta de Beneferri. Fue notario de esta donación Guillermo Scribá. Este legajo se encuentra signado en el archivo con el número 26:9
El 9 de julio del año 1237 y desde el Puig de Cebolla, Jaime I donaba a Oxava de Peralta, tres yugadas de tierra en Massamagrell, de la heredad propiedad de Abdohabela Abenoba Alchariç, así como todas las casas que le pertenecían. Este es el primer apunte que aparece sobre esta población en el Llibre del Repartiment:
Oxava de Peralta, III jovadas in Maçamagrel de illa hereditate que erat de Abdohabela Abenoba Alchariç, cum domibus quas ibi habebat. VII idus julii.
Sin embargo, unos meses después, el 5 de agosto, nonas augusti, Jaime I cambiaba de decisión, y donaba la alquería de Massamagrell, alqueriam de maçamagrel, nuevamente con sus hornos y molinos, a Sancho de Vera, Sancius de Vera, a Pedro Navascos, P. Navascos, a Eiximén Navascos, Eximinus Navascos, y a Fortuny Sancho, Furtunius Sancii.
Todavía aparece documentada la alquería de Maçamagrel dos veces mas en el Llibre del Repartiment. Importante de estos apuntes es el año en que se realizan, la era de MCCLXXVII, es decir, el año del Señor de 1239, ya que muchas veces, se confunde con el año 1238, dando interpretaciones erróneas sobre la posesión de esta alquería.
En ese año, 1239, el 2 de abril, tal y como podemos ver en el folio 60v del Llibre del Repartiment, el rey donaba a doña Sancha Pérez de Aguilar, Sancia Petri de Aguilario, la alqueriam de Maçamagrel, con sus hornos y molinos, cum fornis et molendinis, revocando la donación que le había hecho de la alquería de Albalat Afauquia, que pasaba a ser propiedad de Eiximén de Navascos.
Esto mismo se ratificaba el 18 de abril del año 1239, cuando a Eiximén de Navascos, Eximinus de Navaschos, se le donaba la alquería de Albalat de Alfocea, Albalat Fauquia, a cambio de la alquería de Maçamagreles, que pasaba a manos de doña Sancha Pérez de Aguilar, domna Sancia Petri de Aguilar.
¿Pero que documentos encontramos en el Archivo de la Catedral de Valencia sobre la historia de Massamagrell? ¿Qué nos puede aportar para conocer mejor su historia?
Nadie duda del carácter estratégico que tuvo el valle de Ayora durante toda la Edad Media. Quedó este valle incorporado al Reino de Valencia en el año 1304 por orden del rey Jaime II, conservando su población morisca hasta el año 1609.
Creo que no hace falta decir lo rico y productivo que es el Archivo de la Catedral de Valencia. Sus fondos nos sumergen en nuestra historia y nuestro pasado, viajando a través de documentos pergaminos, y legajos.
No es el objetivo de este artículo el entrar en profundidad a analizar la historia y fases constructivas de cada una de esas fortalezas y castillos, pero sí el dar a conocer a través de la documentación catedralicia algunos castillos que con toda seguridad, desconocíamos de su existencia, y que forman parte de nuestro pasado y de nuestra historia.
Estos son los castillos que aparecen documentados en el Archivo de la Catedral de Valencia. Sin duda un recorrido que nos trasladará a otra época y otro lugar…