Tras la muerte de Almanzor en el año 1002, la caída del Califato de Córdoba comenzaba a vislumbrarse como algo real y palpable. Con su muerte, al- Andalus quedaba huérfana de dirigentes capaces de mantener la unión y cohesión que tiempo atrás consiguiera Abderrahman II.
Hisam II fue el elegido para suceder a Almanzor en el poder, sin embargo, la falta de carisma y de personalidad de este tercer califa omeya de Córdoba , hizo que todo lo antes conseguido comenzara a tambalearse y a peligrar. De hecho, el propio hijo de Almanzor, Abd al- Rahman Ibn Sanchul, se rebelaba contra los omeyas, autoproclamándose como legítimo heredero del califato.
Durante años el descontrol y la tensión fueron la nota dominante en lo que antes había sido esplendor y gloria. En el año 1009, el beréber Muhammad ibn Hisham decidía acabar con esta insostenible situación, por lo que destronaba a Hisam II, asesinaba a Abd al- Rahman Ibn Sanchul, hijo de Almanzor, y se proclamaba nuevo califa de Córdoba.
Como no podía se de otra manera, tras la autoproclamación de Muhammad II como nuevo califa de Córdoba, los seguidores y partidarios de Almanzor fueron condenados al destierro, viéndose de este modo obligados a establecerse en nuevos territorios.
De esta manera, en al- Andalus comenzaban a aparecer y surgir unos nuevos reinos independientes y autónomos entre sí, cuyo objetivo no era otro que el de emular y recuperar el fastuoso esplendor cordobés: eran los conocidos como reinos de taifas.
Continuar leyendo «Poemas, versos y rimas desde las taifas valencianas.»