Qué hacer si una mosca cae en el cáliz. Los sínodos de fray Andrés de Albalat; cuando la historia además de interesante, es entretenida.

El 4 de diciembre del año 1248 fray Andrés de Albalat era elegido Obispo de Valencia, siendo este hecho confirmado por el papa Inocencio IV el 25 de febrero de 1249.

Su elección no estuvo exenta de polémica, ya que el Cabildo designó como uno de los tres compromisarios para su elección al Arzobispo de Tarragona, su hermano Pedro de Albalat, además de ponerlo el primero en la lista de los elegibles.

No cabe ninguna duda de que el hecho más importante realizado por Andrés de Albalat fue la colocación de la primera piedra de la catedral el 22 de junio del año 1262 -además de erigir la parroquia de San Pedro- y ser uno de los jueces elegidos por Aragón para señalar los límites de Castilla y Valencia en el año 1263; pero de lo que hoy vamos a hablar es de los sínodos que celebró entre los años 1255 y 1273, ya que además de una fuente inagotable de información y documentación, también son una fuente inagotable de curiosidades y singularidades.

Cuatro miradas para cuatro reyes…

 

El 3 de septiembre del año 1427, los artistas valencianos  Gonçal Peris Sarrià, Jaume Mateu y Joan Moreno, cobraban la cantidad de 1072 sueldos y 6 dineros por pintar quince tablas de madera que formaban parte de un friso que decoraba la Sala del Consell de la antigua Casa de la Cuidad.

La antigua Casa de la Ciudad de Valencia se encontraba en el pequeño jardín que hoy encontramos junto al Palau de la Generalitat, frente a la Plaza de la Virgen.

Ubicada entre las calles de Cavallers, dels Ferros, y de la Batlía, la antigua casa consistorial era en el siglo XV un edificio de dos plantas, de aproximadamente 36 x 29 metros de superficie, y protegido por dos torres de aproximadamente 20 metros de altura.

Continuar leyendo “Cuatro miradas para cuatro reyes…”

De cocas, galeras y leños. Embarcaciones medievales en el puerto de Valencia. Un guiño al barco encallado de la calle Bolsería.

 

 

Dedicado con cariño y afecto a mi querido amigo Cesar Guardeño.

 

Graffiti en la calle Bolsería de Valencia. Fotografía cedida por Cesar Guardeño.

 

En febrero del año 2015, Juan, uno de los propietarios de la Casa Innsa, descubría en uno de los muros medianeros de un viejo edificio derruido de la calle Bolsería de Valencia -en el corazón del Barrio del Carmen- un precioso graffiti realizado en rojo almagra.

Esta pequeña maravilla que se encuentra debajo de un maderamen y está a una altura equivalente a la de un segundo piso, representa un navío medieval, seguramente del siglo XIV o XV, y parece ser que en su día pudo servir de decoración de una de las viviendas que se encontraban situadas en el número 35 de esta calle.

El hallazgo fue rápidamente comunicado al Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural, quienes sin dudarlo emprendieron desde ese mismo día una auténtica cruzada para intentar salvaguardar esta pequeña joya de nuestro patrimonio.

Sin embargo y a día de hoy, esta preciosidad sigue a la intemperie, batallando día a día con las inclemencias del tiempo, el vandalismo de algunos, y la lentitud burocrática de las autoridades.

Continuar leyendo “De cocas, galeras y leños. Embarcaciones medievales en el puerto de Valencia. Un guiño al barco encallado de la calle Bolsería.”

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search