De cocas, galeras y leños. Embarcaciones medievales en el puerto de Valencia. Un guiño al barco encallado de la calle Bolsería.

 

 

Dedicado con cariño y afecto a mi querido amigo Cesar Guardeño.

 

Graffiti en la calle Bolsería de Valencia. Fotografía cedida por Cesar Guardeño.

 

En febrero del año 2015, Juan, uno de los propietarios de la Casa Innsa, descubría en uno de los muros medianeros de un viejo edificio derruido de la calle Bolsería de Valencia -en el corazón del Barrio del Carmen- un precioso graffiti realizado en rojo almagra.

Esta pequeña maravilla que se encuentra debajo de un maderamen y está a una altura equivalente a la de un segundo piso, representa un navío medieval, seguramente del siglo XIV o XV, y parece ser que en su día pudo servir de decoración de una de las viviendas que se encontraban situadas en el número 35 de esta calle.

El hallazgo fue rápidamente comunicado al Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural, quienes sin dudarlo emprendieron desde ese mismo día una auténtica cruzada para intentar salvaguardar esta pequeña joya de nuestro patrimonio.

Sin embargo y a día de hoy, esta preciosidad sigue a la intemperie, batallando día a día con las inclemencias del tiempo, el vandalismo de algunos, y la lentitud burocrática de las autoridades.

El graffiti parece representar una coca o una galera -casi con toda seguridad del siglo XIV o XV- y es de la misma factura que los graffitis encontrados en las Torres de Quart. La nave, con su popa, su proa, el mástil, y lo que puede interpretarse como un ángel o personaje alado en la proa tocando una trompeta,  parece estar arribando a algún tipo de puerto o de embarcadero, pero el estuco y las capas de pintura que lo ocultan impiden verlo con totalidad. En el medievo e incluso en épocas posteriores, esta  figura -la del ángel haciendo sonar la trompeta sobre la proa de una embarcación- era interpretada como el viaje que realizaban las almas desde el Purgatorio hasta la Gloria. Al fin y al cabo el ángel tocando la trompa siempre ha sido sinónimo del camino que hay que andar hasta alcanzar la gloria, como es el caso del conocido Ángel de la Fama que se encuentra en el Rectorado de la Universidad de Sevilla.

¿Pero que embarcaciones y naves eran las utilizadas en la Valencia de los siglos XIV y XV? ¿Cuáles eran los navíos que entraban y salían del puerto de la ciudad?

Comencemos por el principio. Tras la toma de la ciudad de Valencia por parte de los hombres de Jaime I, el Grao no contaba mas que con un simple amarradero o embarcadero y aunque es cierto que sufrió alguna mejora, no fue hasta el año 1327 bajo el reinado de Alfonso II el Benigno (Alfonso IV de Aragón), cuando comenzaron a desarrollarse algunas obras de mayor envergadura. El puerto de Valencia era un puerto difícil, de costa baja y arenosa y abierto a los vientos por todos sus puntos. Desde luego se hacía bastante complicado el embarque y desembarque tanto de mercancías como de tropas.

Anteriormente a esto y por orden de Pedro I el Grande (Pedro III de Aragón), el 5 de enero del año 1284 los cónsules de la ciudad obtenían permiso para construir un tinglado  o barracón donde poder guardar y reparar los aparejos de las naves. Este edificio tan peculiar recibió el nombre de Atarazana, nombre proveniente de la palabra árabe Ad-dar as-sina’a.

Estas primera atarazanas eran reales, es decir, eran propiedad de la corona, sin embargo en el año 1306 y bajo el gobierno de Jaime II, las atarazanas pasaron a manos de la Vilanova. Dos años más tarde -en el año 1308- Jaime II fundaba la conocida como cofradía de Mareantes de Valencia, cofradía consagrada al socorro y auxilio mutuo de los hombres de mar.

También anteriormente -el 13 de agosto del año 1277- el rey había dado potestad a  Raimon de Sant Just para construir un edificio en la playa del Grao, un lugar donde colocar un faro que sirviera de guía a los navegantes, anotación  que aparece en el Aureum Opus, privilegio número 15.

 


Detalle del folio XXXVIv. del Aureum Opus. Privilegia Petri primi. Privilegio número XV.

 

La concesión realizada a Ramón de Sant Just era vitalicia y además, San Just podría recibir de cada embarcación que arribase a puerto la cantidad de dinero -o cualquier otra cosa que el capitán de la nave estimase oportuno- siendo esta donación al farero voluntaria y espontánea. Además, nadie más podrá construir ningún otro faro en el Grao de Valencia.  Por tales favores, Ramón de Sant Just debía pagar al rey la cantidad anual de catorce morabatines: Nos Petrus Dei gracia, Rex Aragonum. Damus et concedimus tibi Raimundo de Sancto Justo quod possis facere et facias quoddam hedifficium in gradum Valencie ante litus maris in quo qualibet nocte in vita tua facias faronem per quem enffretantes possint cognoscere evidenter quod securius venire ad portum sive gradum valeant supradictum… (Ferran Soldevila, Pere el Gran, volumen II. Año 1995. Página 101, apéndice I, documento 89).

Según se puede leer en el número III del Manual de Consells que se conserva en  el Archivo Municipal de Valencia, el 27 de agosto del año 1338 y ya bajo el reinado de Pedro II el Ceremonioso (Pedro IV de Aragón), se decidía construir unas casetas  al grau de la mar, en la qual les veles , rems e exarcies, e altres coses que son de la ciutat, bonament pusquere estar per esquivar loger de cases , jatsia que en lo dit grau a present no haja casa suficient  a obs de les dites coses… (Manual del Consells, número III, folio 236).

En este consejo celebrado en la Cofradía de San Jaime, se decidía construir unas nuevas atarazanas, aunque al igual que las anteriores, sus talleres se encontraban en su mayoría al aire libre. En estas atarazanas terminadas de edificar en el año 1391, se construían y reparaban las galeras y demás tipos de embarcaciones y además de servir de almacén para los aparejos, velas y demás enseres relacionados con las embarcaciones, también servía de depósito de armas para equiparlas.

 


Reales atarazanas de Valencia. Aunque la decisión de construir el nuevo porche se tomó en el año 1409, el que podemos ver en la actualidad no más que una reconstrucción moderna realizada en el siglo XX.

 

¿Y qué tipo de embarcaciones eran las que se fabricaban y reparaban en estas atarazanas? ¿Qué naves entraban y salían del puerto de Valencia?

Una de las fuentes más interesantes para estudiar este tema es el Aureum Opus privilegiorum civitatis et regni Valentie, donde en su capítulo I folio LXXVIII, aparece un documento fechado en el año 1321 donde ya se relacionaban cada una de ellas. En este documento -al que ya hacía mención el Doctor en Historia Medieval de la Universidad de Valencia Ramón Ferrer Navarro en su magnífico libro La exportación valenciana en el siglo XV- se fijaba un impuesto que las embarcaciones debían abonar por utilizar los servicios portuarios, impuesto que además variaba en función de la capacidad de las naves.

La primera embarcación a la que se hace referencia es a la coca, embarcación que bien podría representar el graffiti de la calle Bolsería. Eran estas naves de gran radio de acción y mayor distancia de desplazamiento que casi la totalidad del resto. De casco redondeado y con gran panza, contaba con una vela cuadrangular, aunque en ocasiones también contaba con una pequeña vela latina para ayudar a la nave a maniobrar. Se gobernaba en algunos casos con una gran remo lateral, como si de una aleta se tratara  (coca unius timoni) y en otras ocasiones con dos de estos remos, situados uno a cada lado de la embarcación (coca duorum timonorus).

 


Coca medieval en el Liber de natura rerum de Thomas van Bellenghem (1230-1245).

 

Según vemos en el Aureum Opus, la cocha, tal y como se le denomina en el documento, podía ser de dos o tres cubiertas. Así, la coca de tres cubiertas que fuera o viniera de ultramar -o de Flandes- debía pagar un impuesto de cincuenta libras, mientras que si la coca era de dos cubiertas debería pagar treinta libras.

La siguiente de las embarcaciones que encontramos es el leny o leño. Esta embarcación disponía de una sola cubierta en el caso de que tuviera algún espacio cubierto (lignum coopertum) y el impuesto a pagar sería de 10 libras por entrar o salir del puerto de Valencia.  También dentro de estos leños  cubiertos existían dos tipos diferenciados, el leny simple y el  leny gros. En el caso de que esta embarcación no poseyera ninguna zona cubierta, era denominada leny de bandes, y el impuesto a abonar era de 5 libras.

 


Detalle del folio LXXVIIIr. del Aureum Opus. Privilegia Alfonsi Secundi . Privilegio número I.

 

Otra de las naves que encontramos es la galera, también llamada tarida. Estas embarcaciones tenían tanto velas como remos para poder desplazarse. Cuando la borda de esta galera era más alta de lo habitual, recibía el nombre de nau. Estas naus utilizaban velas triangulares latinas en dos y tres mástiles. Dentro de las galeras, taridas y naus, aun se podría hacer otra clasificación: las indicadas para el transporte de mercancías, con el casco más redondeado y las dedicadas a la guerra, conocidas como naus llargues. El impuesto que estas embarcaciones debían pagar por entrar o salir del puerto de Valencia era de 10 libras.

 


Detalle del folio LXXVIIIr. del Aureum Opus. Privilegia Alfonsi Secundi . Privilegio número I.

 

El esquif o esquife, era un pequeño bote ligero que solía llevarse dentro de las embarcaciones, bien para ser utilizada en casos de naufragio,  bien para alcanzar tierra en los lugares donde el fondo de sus puertos no fuera suficiente, como era el caso de Valencia, o bien para explorar la costa y poder ir de un barco a otro.

Una denominación común para la la mayoría de navíos era la de fusta, mientras que se denominaba como barca a toda aquella embarcación cuya tripulación fuera superior a los doce o quince hombres.

También encontramos en aguas valencianas el conocido como laüt o lahut, una embarcación ligera a vela, utilizada para la pesca, pero que en ocasiones también se podía armar. El panfil era una embarcación utilizada generalmente para el comercio, de tamaño algo más pequeño que la galera.  Normalmente no disponía de castillo, y se  impulsaba por remos.

 


Galeota con el Icono de San Juan Crisóstomo de Kímolos ,de 22 remos. Probablemente sel siglo XIV. Museo Bizantino.

 

Aunque de borda un poco más baja que el panfil, el uixer también pertenecía como la anterior embarcación vista, a la familia de las galeras. Al contrario que el panfil, sí disponía de castillo, bien a popa, bien a proa, e incluso en ambos lados. Poseía menos remos que una galera o un panfil, y aunque su fin también era comercial, en ocasiones también podía armarse. La galeota, otra de las embarcaciones que entraban y salían de Valencia, no era más que una galera pero de menor tamaño. El lembut era una pequeña barca sin quilla destinada a la pesca,  mientras que la saetía (sagitiis), era una embarcación latina de tres palos, de mayor tamaño que las galeotas. Se utilizaba tanto para el comercio como para la guerra del corso, ya que era una nave de gran velocidad.

 


Nave con castillo en la popa, armada para la guerra. Mateo de París. Ms. 16 Rol0.l 178. El sitio de Damietta. Historia Major, c.1219.

 

Evidentemente las tasas e impuestos que estas embarcaciones debían pagar por utilizar los servicios del puerto de Valencia variaban dependiendo del lugar de donde vinieran o de la carga que transportaran. Así en el Aureum Opus vemos como al puerto de Valencia llegaban embarcaciones provenientes de lugares como Cáller, Sicilia, Túnez, Génova, Nápoles… y por supuesto de otras partes del Reino de Valencia, como Peñíscola, Guardamar, Alicante… tan solo las embarcaciones que traían carbón y leña a la ciudad estaban exentas de pago de aduanas.

Los conocidos como mestres d’aixa, maestros en la construcción de embarcaciones, eran los encargados de recorrer las comarcas valencianas en busca de las mejores maderas para la construcción de sus naves. Los bosques preferidos por estos artesanos para surtirse de madera, generalmente de encina y de olmo, eran los de Portaceli, Sagunto, el Puig, Puzol, y el de la Valldigna, aunque bien es cierto que el grueso de madera utilizada provenía de Aragón.

Pero ya desde tiempos de Jaime I, la actividad marinera se encontraba regulada en els Furs del año 1276. Así, en el folio 16v, podemos ver como al hablar de los patrones de navío, se indicaba que eran los responsables de cualquier cosa o mercancía que, de grado o por voluntad propia o de otra manera, recibieren de alguien, y que en caso de pérdida o rotura, deberían restituirlas  íntegramente. También el capitán de la embarcación era el responsable de todos los hombres contratados por él, al igual que era el responsable de toda la mercancía descargada en la orilla del mar, o que estuviera lista para cargar. Solo se le eximía de estas responsabilidades sobre la mercancía en caso de naufragio o de incendio, causas consideradas fortuitas.

No tomemos Nos ni nadie tome, ni reclame por derecho o con ocasión de un naufragio , cosa alguna de las naves ni de los bajeles, ni de las cosas ni de las inversiones, ni de los hombres de cualquier lugar que fueren, ajenos o privados, ni de las cosas de quienes arribaren o atracaren, por peligro de la mar  o por tempestad , en el término del reino y de la ciudad de Valencia. De este modo se especificaba en el folio 95v. dels Furs como nadie podía ni aprovecharse ni beneficiarse de una situación de naufragio.

Pero este folio dels Furs nos guarda una pequeña sorpresa. Como ya vimos  en el Aureum Opus anteriormente,  también aquí se estipulaba el impuesto que las embarcaciones debían pagar por utilizar el embarcadero de Valencia.

Las naves y las galeras que llegaran a puerto procedentes de cualquier lugar, que no fueran propiedad de algún habitante del reino de Valencia, y cuya intención fuera la de comerciar en la ciudad, debería entregar al rey veinte morabatines alfonsíes, así como un sarraceno si venían de lugares donde estuvieran en guerra con los árabes. El bajel de una hilera, debería pagar diez morabatines alfonsíes y entregar un sarraceno de los mejores. Las barcas de dieciséis a treinta remos deberían pagar la cantidad de cinco morabatines, mientras que las de menos de dieciséis remos pagarían tres morabatines…

 


Detalle del graffiti de la calle Bolsería de Valencia.

 

Todo esto, embarcaciones, comercio, aduanas, documentos, marineros, fueros, nobles y ciudades,  reyes y reinos, en definitiva, Historia, es lo que guarda y lo que está deseosa de contarnos esa pequeña embarcación que hace ya varios siglos, decidió  atracar en la calle Bolsería de Valencia.

 El Síndic de Greuges de Valencia ha hecho llegar a la Consellería de Cultura y al Ayuntamiento de Valencia,  varias recomendaciones para que se agilice de manera urgente el análisis in situ de esta pequeña joya. El análisis y estudio de sus pigmentos  por parte del IvacorInstituto Valenciano de Conservación y Recuperación y de Bienes Culturales- podría datar con certeza la época del graffiti, y arrojar algo de luz sobre esta pequeña embarcación que lleva años naufragando en el mar de la burocracia y de  las administraciones.

Desde aquí quiero dar las gracias a Cesar Guardeño Gil y al Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural, por el trabajo realizado para conservar y dar a conocer  nuestro rico patrimonio y por no desfallecer nunca en la lucha contra la indiferencia, la pasividad y la desgana que algunas entidades y colectivos parecen sentir por ese pedacito de historia que nos ayuda a conocernos mejor.

También agradecer a Rubén Tapias Parra el enlace a este artículo en página dedicada a este graffiti de la calle Bolsería en su fantástica Web Valencia Bonita (www.valenciabonita.es).

 


4 opiniones en “De cocas, galeras y leños. Embarcaciones medievales en el puerto de Valencia. Un guiño al barco encallado de la calle Bolsería.”

  1. Buenas tardes,
    Tengo un socarrat en el que hay una representacion de una nave similar al graffiti que comenta. Representa una nave con una vela latina en la proa, una vela cuadrada recogida y otra latina en la popa, asi como la silueta de un marino faneando.
    Agradeceria sus comentarios cuando vea la foto.

  2. Por favor, paso todos los días por Bolsería y sólo hay dos casas derruidas , hacia el Tosalet sería a la izquierda o a la derecha. ¿Qué número? ¿El graffiti se ve desde la calle? porque me estoy volviendo tutulato para encontrarlo. Muchas gracias de antemano y enhorabuena por tus magníficos Posts

    1. Buenas tardes José Manuel, el graffiti se encuentra en el que sería en número 35 de la calle Bolsería, es justo el edificio derruido que hay junto a Peris Roca Orfebre. Se puede ver perfectamente desde la calle, está a la altura del segundo piso, pero tienes que fijarte bien.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search