Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

El legado de un rey a través de sus documentos


En la casa del alcázar de Alcira, el  rey Jaime descansaba bajo la sombra de un almendro en flor. Sus años de gloria parecían ahora lejanos, pero los recuerdos aún ardían con fuerza en su mente. A su lado, Bernat, su fiel escribano, esperaba pacientemente mientras el rey contemplaba un pergamino envejecido que había pedido revisar aquella mañana.

—¿Sabes qué es esto, Bernat? —preguntó Jaime mientras señalaba el documento.

—Parece un decreto antiguo, majestad. —Bernat lo miró con curiosidad, tratando de leer las palabras que el tiempo había desdibujado parcialmente.

Jaime esbozó una leve sonrisa, una mezcla de orgullo y melancolía.

—Es más que un decreto. Este fue el primer documento que se redactó en mi nombre. Tenía apenas seis años, demasiado joven para comprender lo que significaba ser rey. Pero, en aquel momento, mi reino ya estaba en peligro, y este texto… este texto ayudó a sostenerlo.

El escribano inclinó la cabeza, atento, mientras Jaime continuaba.

—Fue Pedro de Benevento, el legado pontificio, quien lo proclamó. Estábamos en Lérida. Él, junto con obispos, barones y nobles, redactó estas Constituciones de Paz y Tregua para Aragón y los territorios bajo el dominio del condado de Barcelona. Lo recuerdo como si fuera ayer, aunque yo no entendía todo lo que ocurría.

El rey hizo una pausa,  mientras sus ojos se perdían en el horizonte.

—¿Podríais contarme cómo fue, majestad? —se atrevió a preguntar Bernat.

Jaime asintió, inclinándose hacia adelante.

—Era un día de primavera. Yo estaba en la sala principal del castillo, sentado en un alto estrado. Apenas alcanzaba a ver por encima de la mesa. Los hombres que me rodeaban eran gigantes para mí. Pedro de Benevento, con su túnica roja, habló con una voz solemne que resonaba en las piedras. “En nombre de Jaime, hijo del difunto Pedro II, rey de Aragón”, decía, mientras desplegaba el pergamino. Las palabras eran más grandes que yo, llenas de promesas y amenazas a partes iguales.

El rey rió suavemente, como si recordara algo divertido.

—Y ahí estaba yo, jugando con un trozo de cera bajo la mesa, mientras decidían el destino de mis tierras.

Bernat sonrió con respeto.

—Parece que incluso entonces, el reino ya tenía un protector, aunque no lo supiera.

—Así es —afirmó Jaime, mientras su expresión se tornaba más seria—. Esa paz no fue solo un acto político, fue una declaración de principios. Pedro de Benevento protegió a los desamparados: las viudas, los huérfanos, los clérigos, incluso los campesinos y sus animales. Estableció que nadie podía quemar campos ni dañar iglesias, ni siquiera en tiempos de guerra. Aquello fue un escudo, Bernat, un escudo para un niño que apenas comprendía el peso de su herencia.

—¿Qué más recuerda de aquel día, majestad? —insistió el escribano.

Jaime suspiró y cerró los ojos, dejando que los recuerdos lo invadieran.

—Recuerdo a los nobles murmurando. Algunos no estaban contentos. Los más poderosos querían tener sus propias leyes, pero Pedro fue firme. Insistió en que la paz era para todos, no solo para los ricos y fuertes. Dijo algo que nunca olvidaré: “La paz no es un regalo de los grandes, es un derecho de todos”. Creo que esas palabras se grabaron en mi alma ese día.

Hubo un silencio prolongado. Luego, Jaime abrió los ojos y miró a Bernat.

El sonido de una golondrina rompió el silencio del jardín. El rey volvió a  mirar, esta vez hacia el cielo, donde las aves trazaban círculos en un azul diáfano. La brisa fresca le acariciaba el rostro, como si le trajera ecos del pasado.

—Ese fue el comienzo de mi reinado, aunque yo aún no gobernara. Pedro y ese documento me enseñaron lo que significa ser rey: proteger a los más débiles, mantener la paz en medio del caos. Muchas veces fallé en ese propósito, pero lo intenté. Todo comenzó aquí, con este pergamino.

—Pero este documento fue solo el principio—, dijo el rey sin apartar la vista del horizonte—. Dos años después, otro texto selló mi destino. Inocencio III, desde Letrán, nombró consejeros para mí. No quería que mi juventud se convirtiera en una debilidad para el reino.

Entonces el escribano tomó una pluma y comenzó a escribir en un nuevo folio.

— ¿Qué haces, Bernat? —preguntó Jaime.

—Quiero asegurarme de que sus recuerdos no se pierdan, majestad. Este momento también es historia.

Jaime sonrió con aprobación.

—Hazlo, Bernat. Quizá algún día, cuando yo ya no esté, alguien lea estas palabras y recuerde que incluso un rey tan viejo como yo empezó siendo solo un niño. Y que incluso los niños pueden ser el origen de grandes cambios.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Santiago Soler Seguí (9 de enero de 2025). El legado de un rey a través de sus documentos. Valentia Mediaevalis. Recuperado 30 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/13201


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.