Todavía era temprano en el campamento y la luz del sol apenas lograba calentar el aire frío de la mañana. Me encontraba ajustando mi cota de malla cuando un almogávar se acercó corriendo, su respiración entrecortada.
—¡Señor, traigo buenas noticias! —dijo, inclinándose ligeramente.
Lo miré con curiosidad y un atisbo de impaciencia.
—¿Y de qué se trata? Hablad claro, que hoy no hay tiempo para rodeos.
—¡Los moros están aquí! —respondió, señalando hacia el horizonte—. Se acercan.
Sonreí ante su agitación. Los nervios de la batalla eran comprensibles, pero en aquel momento mi mente estaba clara como el cielo despejado.
—Amigo, dejadnos ganar la batalla primero, y entonces podréis darnos esa noticia como corresponde —le respondí, haciendo un gesto para que se retirara.
A mi lado, el obispo de Barcelona observaba en silencio. Sentí que había algo pendiente en mi alma antes de enfrentarme al enemigo, algo que no podía ignorar. Llamé al fraile Arnau de Segarra, un predicador sabio y respetado. Cuando llegó, lo miré a los ojos y fui directo hacia él .
—Fraile Arnau, necesito penitencia.
Él inclinó la cabeza, intrigado.
—Majestad, decidme, ¿Qué os aflige?
—Tengo en mi corazón la certeza de que no hay mayor culpa en mí que la relacionada con doña Berenguera. —Tomé aire, midiendo mis palabras—. He estado con ella como un hombre debe estar con su esposa, sin intención de pecar, pero temo que este asunto pueda pesar en el juicio divino. Además, tengo un propósito mayor: conquistar Murcia y todo su reino, devolviéndolo a los cristianos. ¿Acaso no valdrá más esa obra a los ojos de Dios que este pecado?
El fraile cruzó las manos sobre su pecho y reflexionó antes de responder.
—El pecado mortal es una carga seria, señor, pero si en vuestro corazón tenéis la intención de alejaros de él y servir a Dios con pureza, Él puede perdonaros.
Asentí, aliviado por sus palabras.
—Fraile, con esa fe entraré en la batalla. Saldré de este pecado, ya sea por un camino o por otro. Hoy serviré a Dios y a su causa con todo lo que tengo. No tengo mala voluntad hacia ningún hombre, y confío en que eso será suficiente.
Arnau me miró con una mezcla de respeto y solemnidad.
—Entonces, majestad, que sea como decís. Dios ve vuestros propósitos, y su misericordia es infinita. Os daré mi bendición.
Incliné ligeramente la cabeza mientras él pronunciaba las palabras sagradas. En ese momento, sentí una calma interior que me fortaleció.
—A Dios me encomiendo —dije, enderezándome.
Al salir de la tienda, las tropas ya estaban listas, formadas y expectantes. El sonido de las armaduras y el murmullo de los hombres llenaban el aire. Monté mi caballo y avancé hacia el frente.
—¡Hombres! —grité—. Hoy luchamos no solo por la tierra, sino por la fe, por nuestra gente, por el honor de nuestros antepasados. ¡Confiemos en Dios, que está con nosotros! ¡Avancemos!
Los gritos de mis hombres se alzaron como un rugido, y mientras marchábamos hacia el enemigo, sentí que el peso de la penitencia me había liberado. Era el momento de la batalla, y lo afrontaría con el alma en paz y el corazón firme.
No cabe ninguna duda de que el Llibre dels fets de Jaime I es mucho más que una crónica histórica de sus conquistas y logros militares; es una auténtica caja de sorpresas que nos permite explorar la compleja figura de uno de los monarcas más importantes de la Edad Media. A través de sus páginas, no solo encontramos relatos de batallas y estrategias, sino también detalles personales, anécdotas y confesiones que muestran al rey como un ser humano con virtudes, defectos y contradicciones. Este relato en primera persona nos acerca a Jaime I de una manera única, revelando un líder que no teme reconocer sus errores ni exponer sus emociones.
En este caso nos sorprende con un curioso episodio, en el que en su búsqueda de penitencia antes de la batalla, confiesa sus preocupaciones nada más y nada menos que por su relación extramatrimonial con Berenguela Fernández. Este tipo de confesiones no solo revelan un hombre preocupado por la salvación de su alma, sino también un monarca que entendía la importancia de mostrar su humanidad para ganar el respeto y la lealtad de sus seguidores.
Entre 1242 y 1250, Berenguela Fernández, de la que poco se sabe, compartió una relación con Jaime I, a pesar de que este estaba casado con Violante de Hungría. De esta relación nació, al menos, un hijo: Pedro Fernández, nacido hacia 1243, quien posteriormente recibió la baronía de Híjar. Este hecho histórico pone en perspectiva las palabras del monarca cuando admite su “único pecado” en la confesión al fraile Arnau de Segarra. El peso de esta relación y las implicaciones sociales y religiosas de la misma posiblemente llevaron a Jaime I a buscar una absolución que, para él, debía equilibrarse con su misión sagrada de reconquista.
En el relato, el rey confiesa que su mayor preocupación espiritual no radica en su actuación como soberano, sino en su relación con Berenguela. A pesar de que justifica su comportamiento señalando que había actuado como un hombre debía hacerlo con su esposa, esta situación reflejaba las tensiones entre su papel público y sus decisiones privadas. La presencia de Berenguela y el hecho de que el propio Jaime I evitara darle demasiada notoriedad refuerzan la idea de que esta relación, aunque importante en su vida, estaba destinada a mantenerse en la sombra para no comprometer su posición política ni la legitimidad de sus acciones.
En este contexto, su decisión de buscar penitencia antes de la batalla no solo tiene un significado religioso, sino también político y estratégico. Al reconocer su “pecado” y solicitar la absolución, Jaime I buscaba entrar en combate con el respaldo espiritual necesario para liderar a sus tropas y asegurar la victoria. En una época en la que el éxito militar se asociaba estrechamente con el favor divino, esta confesión pública ante su confesor y su tropa no solo limpiaba su conciencia, sino que reforzaba su posición como líder elegido por Dios.
El fraile Arnau de Segarra, como confesor, encarna la autoridad moral de la Iglesia en este episodio. Su respuesta, que reconoce la gravedad del pecado pero también la posibilidad de redención a través del arrepentimiento y las buenas obras, es un reflejo de la mentalidad medieval. La conquista de tierras en manos musulmanas era vista como una acción de gran valor espiritual, capaz de compensar incluso las faltas más graves. Este equilibrio entre culpa y mérito permite a Jaime I justificar sus acciones personales mientras persigue sus objetivos políticos y religiosos.
Es muy posible que la inclusión de este episodio en el Llibre dels fets no fuera casual. Jaime I utiliza este relato para reforzar su imagen como un monarca humano, consciente de sus defectos, pero también profundamente comprometido con su misión divina de expandir y defender la fe cristiana. La mención de su pecado y su búsqueda de absolución no debilitan su figura; al contrario, la hacen más cercana y admirable para quienes lo leen como un ejemplo de humildad y devoción.
Como líder, debía equilibrar sus responsabilidades militares, políticas y religiosas, mientras enfrentaba las contradicciones de su vida personal. Su relación con Berenguela Fernández y su papel en la vida del hijo que tuvieron juntos, Pedro Fernández de Híjar, muestra un lado más humano y privado del monarca que, aunque poco publicitado, forma parte integral de su legado histórico. Este episodio, lejos de ser anecdótico, nos permite comprender mejor la figura de un rey que no solo conquistó territorios, sino que también luchó con las batallas internas de su propia conciencia.
E quan nos fom defora arrengats, uench nos ·I· almugauer, e dix nos: Senyor,
albixera. E nos dixem: De que? Veus los moros, dix ell, aqui qui uenen? E nos
dixem: Amichs, lexats nos uençre la batayla, e puys donar uosem albixera. El bisbe de Barcelona anaua ab nos, e demanam frare ·A· de Segarra, que era prehicador, e dixem li que uoliem penre penitencia dell. E el dix que diguessem. E nos dixem li que a nostre Seyor no li cuydauem tenir altre tort per que nos deguessem esser perdut sino tant solament de dona Berenguera, e nos hauiem en cor de esser ab ella menys de peccat aixi
con hom deu esser ab ella menys de peccat aixi con hom deu esser ab sa moller: e ell sabia ja que nos hauiem proposit de conquerir Murcia e tot aquel Regne: e aquela merce que nos feyem de conquerir aquel Regne e tornar a chrestians quens ualria, e aquest peccat que nons teoria dan en lo dia de la batayla: e daquest peccat li demanam quen des penitencia. E ell dix nos que peccat mortal era gran cosa, mas si nos erem en cor quens en tolguessem que ell nos perdonaria. E nos dixem li que ab aquela se entrariem en la batayla, que exeriem1227 de peccat mortal o per vna guisa o per altra: que seruiriem tant Deu en aquel dia e en aquela conquesta, quens perdonaria: car dals nos no hauiem mala uolentat a negu: e a ell bastaua. E dixem li nos quens donas la suabenediccio, que a Deu nos comanauem, e feu ho.
Biblioteca de Catalunya. Manuscrito 1734, folio 140r.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Santiago Soler Seguí (26 de enero de 2025). Una confesión de infidelidad antes de la batalla. Valentia Mediaevalis. Recuperado 21 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/135zw
Su fe era fuerte pero gran amador tambien lo fue. Las relaciones sentimentales y la infidelidad del rey Jaime Ie llevaron hasta el punto que el Papa Inocencio IV lo excomulgó debido la barbaridad que llevó a cabo por la ligereza de su confesor el obispo de Gerona al contar lo que era secreto de confesión al Papa. Y el rey se tomó su venganza. A los cuatro años el Papa levantó la excomunión. Pero debió ser un duro golpe para el rey que batallaba por su fe como estandarte.
Totalmente de acuerdo Julia.
La decisión de Jaime I con respecto a su confesor puede parecer brutal desde nuestra perspectiva moderna, pero en aquella época, ese acto estaba muy probablemente repleto de un sentido de justicia, orden y preservación del equilibrio divino. Además, en aquel contexto, fue una medida necesaria para proteger el reino y mantener la autoridad real.
En la visión de rey, este acto podría haberse justificado como necesario para castigar una traición, restaurar el orden y servir de lección a otros. Para su tiempo, el castigo era un acto de justicia moral y religiosa. De todos modos, más adelante, tendremos ocasión de disfrutar de toda la documentación existente.