El aire en la sala de audiencias del castillo de Pinnafacta estaba cargado de tensión. A ambos lados de la gran mesa de madera se encontraban los representantes de las partes enfrentadas, hombres de armas y de palabra, que durante años habían visto correr sangre entre sus casas. Al fondo, sentado en una silla alta decorada con el emblema real, se encontraba Guillermo de Cardona, el vizconde, designado como mediador. A su derecha, Arnau de Castellbó observaba en silencio, con sus ojos atentos a cada movimiento.
Entre ambos, el joven monarca Jaime I escuchaba con expresión grave, mientras sus dedos tamborileaban suavemente sobre el brazo de su silla.
—¡No puede haber paz mientras los hombres de Puigverd continúen ocupando nuestras tierras! —exclamó Ramón Fulcó, levantándose de su asiento con el rostro enrojecido de ira—. Los incendios, los saqueos… ¡todo lo que han causado debe ser pagado!
Desde el otro extremo de la mesa, Pedro de Puigverd, un hombre alto y de semblante adusto, se inclinó hacia adelante, clavando sus ojos en Ramón.
—Nosotros no hemos hecho más que defender lo que es nuestro, lo que siempre ha sido nuestro. Si hay incendios, Fulcó, fue porque tus hombres saquearon primero nuestras cosechas. ¿Acaso esperabas que nos quedáramos de brazos cruzados?
—¡Mentira! —bramó Fulcó, mientras su hermano menor intentaba calmarlo, sujetándolo por el brazo.
Guillermo de Cardona golpeó la mesa con su bastón de mando, haciendo resonar un eco que silenciaba las voces enfrentadas.
—¡Basta! —ordenó con firmeza—. No hemos viajado hasta aquí para presenciar otra disputa vana. Estamos bajo mandato del rey, y aquí se hablará con respeto, o esta mesa se levantará sin acuerdo.
El joven Jaime, que hasta entonces había permanecido en silencio, alzó la voz, clara y autoritaria, pese a su edad.
—Es cierto, mis señores. Si la paz no se establece aquí y ahora, las consecuencias serán peores para todos. Mi autoridad no puede ser ignorada.
Aquellos que rompan las treguas perderán no solo su honor, sino también sus castillos y sus tierras.
Las palabras del rey cayeron como una losa sobre la sala. Todos los presentes sabían que, aunque joven, Jaime no era un rey débil. Había aprendido de los templarios el valor de la disciplina y la palabra empeñada. Pedro de Puigverd bajó la mirada un momento, como si evaluara sus opciones, y luego habló con tono más calmado.
—Señor, no deseo enemistades eternas. Mis hijos y mis hombres han sufrido tanto como los de Fulcó. Estoy dispuesto a ceder. Pero quiero garantías.
Ramón Fulcó, aunque todavía con el rostro tenso, asintió lentamente. —También yo deseo terminar con esta guerra, pero los agravios deben ser reparados.
Guillermo de Cardona se levantó de su asiento, tomando la palabra.
—Entonces, que así sea. Por orden del rey, los castillos de Pinnafacta, Rabinat y Guardiolata serán entregados bajo nuestra custodia, como garantía de cumplimiento. Si alguno de vosotros viola las treguas antes de la próxima festividad de San Miguel o dentro del bienio, los castillos pasarán a manos del rey y de la iglesia de Tarragona, de manera irrevocable.
Hubo murmullos en ambas partes, pero nadie se atrevió a desafiar lo decretado. Arnau de Castellbó añadió con tono solemne:
—Además, todos los daños cometidos hasta este día serán absueltos. No habrá más reclamaciones, ni en juicio ni fuera de él. Juraréis aquí y ahora ante el rey y ante Dios que cumpliréis este acuerdo.
Los nobles se miraron entre sí, conscientes de que no tenían otra opción. Pedro de Puigverd fue el primero en levantarse, colocando una mano sobre el corazón mientras juraba.
—Juro por mi honor y por mi linaje que respetaré esta tregua y cumpliré todo lo aquí pactado.
Ramón Fulcó hizo lo propio, aunque su voz temblaba ligeramente al pronunciar las palabras.
—Por mi fe y por mis hombres, juro cumplir con esta paz y no alzar más mi espada contra los Puigverd.
Cuando los juramentos hubieron sido pronunciados por todos los presentes,
Jaime se levantó. Su figura, aunque juvenil, irradiaba una autoridad que parecía llenar la sala.
—Entonces queda sellada esta paz. Que ninguno de vosotros olvide lo que se ha jurado hoy. La sangre que se ha derramado no puede deshacerse, pero el futuro puede ser mejor si todos mantenemos nuestra palabra.
La reunión terminó con un tenso pero firme apretón de manos entre los líderes de ambos bandos. Mientras los hombres abandonaban la sala, Jaime se giró hacia Guillermo de Cardona y Arnau de Castellbó.
—Hemos dado un paso importante hoy, pero el verdadero desafío será mantener esta paz. El vizconde asintió, mirando al joven rey con respeto.
—Majestad, con su liderazgo, estoy seguro de que este reino verá días más tranquilos.
Mientras el sol se ponía sobre la fortaleza, la sensación de un nuevo comienzo llenaba el aire, aunque bajo el peso de las promesas y la vigilancia constante de un rey que comenzaba a forjar su legado.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Santiago Soler Seguí (4 de marzo de 2025). La paz olvidada de Tarragona y Lérida (27 de junio de 1217). Valentia Mediaevalis. Recuperado 21 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/13f1u