Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Donatio Regia Templariis Valentiae – Prólogo

 

 

En las crónicas de la historia medieval, pocas instituciones han dejado una huella tan profunda y enigmática como la Orden del Temple. Fundada a principios del siglo XII bajo el signo de la cruz y la espada, esta orden de freires guerreros no solo destacó por su fervor religioso y destreza militar, sino también por su vasta red de posesiones y privilegios que se extendieron por toda Europa y Tierra Santa. Entre los territorios donde su presencia fue especialmente relevante se encuentra el Reino de Valencia, cuya conquista y posterior repoblación constituyeron uno de los episodios más trascendentales del reinado de Jaime I el Conquistador.

La tarde del 28 de septiembre de 1238, la ciudad de Valencia capitulaba ante las tropas de Jaime I. Entre los cristianos que entraron ese mismo día en la medina de Balansiya se contaban los caballeros de la Orden del Temple, identificables por sus blancos mantos con la cruz roja al pecho. Aquella jornada marcaba el triunfo de la cruzada contra el Islam valenciano y el inicio de una nueva era. Tras tiempo de asedio y batalla, el rey Jaime I el Conquistador atravesaba por fin las puertas de Valencia acompañado de sus nobles, milicias y frailes militares, dispuesto a reorganizar el territorio recién conquistado. Se respiraba en el aire la tensión del cambio: sobre las antiguas alquerías musulmanas ondeaban ya las enseñas cristianas, y los templarios, forjados en votos de pobreza, castidad y obediencia, se aprestaban a desempeñar un papel crucial en la construcción del nuevo reino.

Tras la conquista, se ponía en marcha de inmediato el complejo proceso de reparto y repoblación de las tierras valencianas. Jaime I había prometido distribuir casas, huertos, aldeas y castillos entre todos los que participaron en la campaña, y para gestionar estas donaciones su escribanía real registraba cuidadosamente cada concesión en el llamado Llibre del Repartiment de Valencia. Este libro de reparto, conservado hoy en el Archivo de la Corona de Aragón, es un registro extraordinario del siglo XIII en el que los escribas del rey anotaron las promesas de donación realizadas incluso antes de completarse la conquista, marcando después el nombre de quienes efectivamente tomaban posesión de cada propiedad. Gracias a esta meticulosa contabilidad feudal sabemos cómo se redistribuyeron las riquezas de Balansiya: los palacios, huertas y alquerías expropiados a los musulmanes se adjudicaron a nobles aragoneses, catalanes, occitanos, navarros y a otros cruzados venidos de más lejos. Y entre todos esos beneficiarios destacaban las órdenes militares, muy en particular la Orden del Temple, que iba a erigirse en uno de los pilares de la nueva organización territorial valenciana tras 1238.

La relación de Jaime I con los templarios venía de lejos: de niño, el rey había estado bajo la custodia directa de esta orden militar, que lo protegió durante su minoría de edad en el castillo templario de Monzón. Aquella tutela forjó entre el joven monarca y los freires del Temple un vínculo de confianza que se mantuvo en su vida adulta. No es de extrañar, pues, que en la conquista de Valencia los templarios formasen en primera línea, encarnando el espíritu de la cruzada. De hecho, los freires-guerreros del Temple fueron considerados por Jaime I entre sus más valiosos aliados: en un privilegio real, el rey agradecía  multa grata servicia –los muchos gratos servicios– que los dilecti fratres venerabilis domus Templi (los queridos hermanos de la venerable casa del Temple) le habían prestado en la toma de la ciudad. El reconocimiento no era solo retórico. En gratificación por su ayuda en la guerra, Jaime I recompensó a la Orden del Temple con extensas propiedades y franquicias, sellando con ellos una alianza perdurable. Los templarios, por su parte, representaban el ideal del cruzado colonizador: en tiempo de guerra empuñaban la espada con ferocidad, y en tiempo de paz eran garantes armados de la seguridad de los nuevos pobladores. Esta doble condición les confería una posición privilegiada en la sociedad fronteriza naciente.

Una de las primeras mercedes otorgadas al Temple tras la rendición de Valencia quedó registrada en el Llibre del Repartiment: un amplio sector del arrabal de la Xerea, dentro de la misma ciudad, fue entregado a la Orden pocos días después de la capitulación. Esa donación incluía una franja de la muralla norte de Valencia (la que daba al río Turia) con su correspondiente barbacana, varias casas adyacentes y un gran huerto. En el corazón de esos dominios se alzaba la Torre Grossa (antigua torre de Al-Bufat Muley), una de las torres mayores de la muralla, que pasó a manos templarias junto con las edificaciones circundantes. Jaime I cedía todo este conjunto urbano al Temple en gratificación por la ayuda que hemos recibido de vosotros en la toma de la ciudad, tal como expresaba el documento real. La intención de la Corona era clara: que la Orden construyera allí sus casas y estableciera su sede valentina. De hecho, los historiadores han descrito esta cesión en la Xerea como una “inmensa donación” destinada a que los templarios edificaran viviendas. Sobre esos solares privilegiados, los freires levantarían su encomienda principal en Valencia, a poca distancia de la catedral y ocupando un lugar estratégico entre la ciudad y el río. Aquel enclave, concedido apenas conquistada la plaza, simbolizaba la presencia permanente del Temple en el corazón mismo del nuevo reino.

Pronto los dominios templarios se extendieron más allá de las murallas urbanas. En la zona norte del antiguo Sharq al-Ándalus, la Orden recibía fortalezas estratégicas y villas recién ocupadas, consolidando un señorío templario disperso pero influyente. Por ejemplo, en la comarca del Maestrazgo, el Temple se establecía en el castillo de Xivert ya en 1234, antes incluso de la caída de Valencia, fundando allí una encomienda que atrajo nuevos repobladores cristianos mediante carta de población otorgada por la propia Orden. Más al norte, sobre el Mediterráneo, obtenían poco después la fortaleza de Peñíscola, cuya imponente silueta costera acabó coronada por la cruz patada de los templarios. Otra plaza de gran importancia estratégica, el castillo de Santa Magdalena de Pulpis, llegó a ser prometida inicialmente al Temple por Jaime I, aunque el monarca terminó entregándola a la Orden de Calatrava; pese a ello, los templarios no renunciaron a Pulpis y finalmente lo adquirieron en 1277, ampliando así su control territorial en el corredor septentrional valenciano. En el llano de Burriana –la ciudad cuya caída en 1233 abrió las puertas de Valencia– la Orden del Temple retuvo igualmente una parte sustancial: según se documenta, los templarios mantuvieron un tercio de la villa de Burrina como señorío propio dentro del reparto general.

Hacia el sur de la ciudad de Valencia, los templarios también consolidaban posiciones, aunque más modestas. En la fértil huerta valenciana, Jaime I prefirió reservarse algunas alquerías cercanas a la capital, pero negoció intercambios para satisfacer a la Orden. Así, en mayo de 1246, el rey accedía a permutar el arrabal de Ruzafa, por dos alquerías ricas en agua y tierra cultivable en las afueras: Moncada (con su torre) y Carpesa. Además, el Temple recibía en esa operación una compensación de 6.000 sueldos jaqueses sobre las rentas de la Albufera de Valencia, muestra de la habilidad de la Orden para negociar ventajas adicionales. El documento de permuta fue rubricado, por parte del Temple, por su comendador en Valencia, fray Gualterio, junto a los escribanos regios, prueba de cómo los dignatarios templarios participaban directamente en los procesos administrativos del reparto. Cada una de estas cesiones –ya fuera donación, permuta o venta– quedaba consignada en cartas de privilegio solemnes, donde se detallaban las propiedades transferidas y las condiciones.

La formalización escrita de todos estos acuerdos resultaba esencial en una época que confiaba la legitimidad al sello y la firma. Las concesiones de Jaime I al Temple se recogían en cartas reales redactadas en latín, siguiendo fórmulas jurídicas bien establecidas. Comenzaban a menudo con la frase ritual Noverint universi (“Sepan todos”), que anunciaba la voluntad regia. Así, por ejemplo, en el privilegio otorgado el 17 de agosto de 1244, encontramos a Jaime I declarando: Noverint universi quod nos Iacobus (…) damus et concedimus per hereditatem propriam, francham et liberam… –es decir, “Sepan todos que nos, Jaime, damos y concedemos en propiedad hereditaria, franca y libre…”–  “…la mitad de las atarazanas del puerto de Dénia a la Orden del Temple”. Este documento, conservado hoy en el Archivo de la Corona de Aragón y en copias del Archivo Histórico Nacional, transmite la voz misma del monarca concediendo in perpetuum aquella posesión portuaria a fray Guillem de Cardona, maestre provincial del Temple. Del mismo modo, cuando los templarios actuaban como señores territoriales otorgando cartas pueblas a sus colonos, empleaban fórmulas análogas. Un notario de la Orden comenzaba proclamando Notum sit cunctis o Noverint universi para luego enumerar las tierras y franquicias que se concedían a los repobladores. Tenemos el caso del castillo y villa de Xivert, cuya repoblación formalizaba en 1262 el maestre fray Guillem de Montcada con la fórmula: Notum sit cunctis quod nos, frater Guillermus de Montanyana, magister humilis militiæ Templi (…) damus et concedimus…, en un documento donde establecía los términos para los nuevos habitantes de Castellnou y Almedíjar, en la encomienda de Xivert. Del mismo modo, la Carta Puebla de la alquería de Seca (cerca de Burriana) otorgada en 1243 por la Orden ofrecía tierras a treinta familias cristianas con ciertos fueros y exenciones, atrayendo así pobladores a una zona que había quedado despoblada. Al leer hoy estas cláusulas repetitivas en pergaminos medievales, podemos imaginar a los heraldos del siglo XIII proclamando públicamente cada privilegio en la plaza mayor, dando fe ante la comunidad de que tal castillo, tal casal o tal huerta pasaban a manos del Temple o de sus vasallos por voluntad real.

Con estas adquisiciones y documentos, la Orden del Temple quedaba firmemente implantada en el Reino de Valencia, convirtíendose en un factor clave de estabilidad en las décadas posteriores a la conquista. Sus castillos, encomiendas rurales y casas urbanas garantizaban la defensa del territorio frente a incursiones enemigas o revueltas mudéjares, y en tiempos de paz, ofrecían protección a los campesinos y viajeros, actuando como garantes de la nueva etapa cristiana. Esta presencia militar diseminada –de Peñíscola a Valencia, de Xivert a Moncada– permitía a la monarquía proyectar su autoridad sobre una tierra recién incorporada a la cristiandad. Jaime I supo apoyarse en ellos, pero también mantuvo con el Temple una delicada dinámica política de colaboración y control. En septiembre de 1247, por ejemplo, el rey llegaba a un acuerdo formal con la Orden del Temple reconociendo ciertos derechos señoriales templarios en plazas tan importantes como Cantavieja, Morella y Albentosa. Incluso llegó a confiarles en prenda temporal los castillos de Morella y Almenara –fortalezas de primer orden– como garantía mientras se negociaban definitivamente sus tenencias. Pero detrás de este pacto había un apoyo financiero de los templarios a la Corona: en efecto, en un documento del 21 de julio de 1247 se menciona que, a cambio de un préstamo de 1000 marcos de plata que la Orden hizo al monarca, los templarios obtuvieron el derecho de recaudar las rentas reales de la ciudad de Tortosa, así como de las villas y castillos de Peñíscola, Liria, Eslida, Veo, Ahín y Tales, hasta el reembolso de la deuda. Vemos aquí a la Orden del Temple no solo como guerreros, sino también como financieros y administradores al servicio –y provecho– de la monarquía.

No siempre, sin embargo, colmó el rey todas las aspiraciones templarias. Jaime I debía también recompensar a otros aliados y evitar que una sola orden acaparase demasiado poder. La Orden del Hospital resultó muy favorecida en ciertos territorios valencianos, a menudo en detrimento de lo que el Temple hubiera deseado. Y a veces fueron necesarios complejos trueques con nobles laicos para reajustar el mapa de dominios. Un caso ilustrativo ocurrió en 1251: el noble aragonés Ximén Pérez de Tarazona permutó con el Temple su estancia de Masarrochos, junto con derechos de riego en la acequia de Moncada y la alquería de Benifaraig, a cambio del castillo y villa de Albentosa. Es decir, la Orden entregó Albentosa (una fortaleza en el interior, originalmente otorgada a los templarios) y a cambio incorporó a sus posesiones las tierras de Masarrochos y otras cercanas a Valencia, que tenían mayor interés agrario para ellos. Este acuerdo quedó registrado ante notario real el 10 de septiembre de 1251, y el documento original ha llegado hasta nosotros: se conserva en el Archivo Histórico Nacional, dentro del fondo de la Orden de Montesa, que heredó muchos bienes y archivos templarios tras la supresión de la Orden. Transacciones como esta muestran la constante negociación de poderes en el nuevo reino: la Corona, la nobleza y las órdenes militares recalibraban sus dominios mediante contratos escritos, siempre bajo la autoridad última (y el arbitraje) del monarca.

A finales del siglo XIII, la presencia templaria en Valencia alcanzó su apogeo. Aunque no obtuvieron tantas baronías como en otros reinos, los templarios valencianos sí habían tejido una densa red patrimonial: poseían castillos y aldeas desde el Maestrazgo castellonense –donde tras 1294 controlaban una franja continua desde Ares del Maestre hasta las Cuevas de Vinromà y Vilanova d’Alcolea– hasta pequeñas propiedades en la huerta sur de Valencia. Además, disfrutaban de privilegios singulares otorgados por los reyes. Un ejemplo notable es la concesión de exenciones fiscales: Jaime I les permitió quedarse con una parte de los diezmos eclesiásticos y las primicias en sus dominios, lo que provocó fricciones con el primer obispo de Valencia. También se les otorgó la mitad de los derechos de acuñación monetaria que los vasallos del Temple debían pagar a la Corona, reduciendo la carga fiscal de sus campesinos y aumentando sus rentas. Los templarios se convirtieron así en señores casi independientes en lo económico, aunque siempre bajo la protección del rey. Con todo, Jaime I y sus sucesores vigilaban de cerca el equilibrio de poder: la dinámica política entre la monarquía y el Temple oscilaba entre la cooperación entusiasta y la prudente contención.

La impronta de la Orden del Temple en el Reino de Valencia fue, en suma, profunda durante el siglo XIII. No solo empuñaron la espada en la conquista, sino que también “araron” la tierra en sentido figurado, asentando pobladores, roturando nuevos campos y levantando iglesias sobre antiguas mezquitas. En las páginas de los pergaminos medievales podemos rastrear hoy ese proceso fundacional con notable detalle. Documentos como el Llibre del Repartiment, las cartas pueblas y los privilegios reales –custodiados en archivos históricos de Barcelona, Valencia y Madrid– nos permiten revivir aquella época en la que se decidió el destino de Valencia. Al leerlos, casi podemos visualizar la escena: a los notarios reales escribiendo con cuidadosa caligrafía latina las cláusulas de una donación; al comendador templario y al representante del rey estampando sus sellos de cera al pie del documento; y a los nuevos colonos cristianos tomando posesión efectiva de las casas, huertos y alquerías que hasta poco antes pertenecían a familias musulmanas que partieron al exilio. La atmósfera de aquel tiempo es de transformación y esperanza, pero también de continuos ajustes y negociaciones. La colaboración –y a veces la tensión– entre la monarquía y las órdenes militares, personificada en la Orden del Temple, resultó decisiva para consolidar el dominio cristiano en tierras valencianas. Este prólogo nos sumerge en esa atmósfera medieval, permitiéndonos imaginar caballeros y clérigos trabajando codo con codo para dar forma a un reino, y nos adelanta la importancia de aquellos hechos en la historia de la península ibérica, donde la espada y la pluma fueron igual de esenciales para forjar un nuevo orden.

Este trabajo documental se adentra pues, en uno de los testimonios más valiosos de aquel proceso histórico: el Llibre del Repartiment de Valencia. Más que un simple registro administrativo, este libro nos ofrece una ventana directa al complejo entramado político, social y económico que siguió a la ocupación de Valencia, revelando los nombres de los nuevos pobladores, la distribución de las tierras y, especialmente, el papel crucial de las órdenes militares en la consolidación del dominio cristiano.

En estas páginas, el lector descubrirá cómo la Orden del Temple se convirtió en uno de los principales beneficiarios de la generosidad real, recibiendo alquerías, castillos y privilegios que aseguraron su influencia en el territorio valenciano.

Este trabajo, sin embargo, va más allá de la simple recopilación documental o del análisis puramente histórico. En un esfuerzo por acercar al lector a la complejidad y la riqueza de aquellos tiempos, hemos optado por una aproximación múltiple que combina el rigor del ensayo histórico, la minuciosidad en la documentación archivística y la vivacidad de la narrativa novelada. Esta fusión de enfoques nos permite ofrecer no solo los hechos crudos y verificados, sino también recrear el ambiente, las emociones y las motivaciones de los personajes que protagonizaron este fascinante capítulo de la historia.

El ensayo histórico aquí presente aporta el contexto necesario para comprender las circunstancias políticas, sociales y económicas que rodearon la redacción del Llibre del Repartiment y el papel destacado de la Orden del Temple. A través del análisis de fuentes primarias y secundarias, se exploran las motivaciones detrás de las donaciones, los intereses cruzados entre la monarquía y las órdenes militares, y la trascendencia de estos actos en la configuración del Reino de Valencia.

Por otra parte, el trabajo se apoya en la riqueza de los documentos originales conservados en el Archivo de la Corona de Aragón, en el Archivo Histórico Nacional y en el Archivo de la Catedral de Valencia, así como en otros fondos documentales, ofreciendo transcripciones y traducciones que permiten acceder directamente a las palabras y fórmulas utilizadas por reyes, notarios y caballeros templarios en sus actos oficiales. Esta labor de documentación no solo garantiza la precisión histórica, sino que también pone de relieve la belleza y complejidad del lenguaje jurídico-administrativo medieval, lleno de matices y símbolos.

Pero la historia, aunque rica en datos y fechas, cobra vida cuando se adentra en los corazones y las mentes de sus protagonistas. Por ello, este trabajo incorpora también una narrativa novelada, cuidadosamente hilvanada sobre los hechos documentados, que da voz a quienes vivieron estos momentos cruciales: los caballeros templarios que cruzaban los mares en busca de gloria y fe, los campesinos que veían sus tierras pasar de manos musulmanas a cristianas, los notarios reales que anotaban cada donación con pluma firme, y el propio Jaime I, cuyas decisiones cambiarían para siempre el destino de Valencia.

Esta combinación de enfoques busca ofrecer al lector una visión total y envolvente de los hechos. No se trata solo de leer sobre el pasado, sino de sentirlo, de imaginar el eco de los cascos templarios en las calles de Burriana, de oír las voces en las cortes reales mientras se discutía la entrega de un castillo, o de contemplar, aunque sea con los ojos de la mente, las alquerías de Benahamer y Matella cuando pasaron a formar parte del patrimonio templario.

A través de esta perspectiva múltiple, el lector no solo comprenderá la magnitud y complejidad de las donaciones templarias registradas en el Llibre del Repartiment, sino que también experimentará la emoción de un periodo de grandes transformaciones, donde el destino de los reinos y las almas se decidía tanto en los campos de batalla como en los escritorios de los notarios reales.

Que este viaje por la historia y la memoria no solo despierte la curiosidad del lector, sino también su capacidad de asombro ante la intrincada red de acontecimientos, pasiones y ambiciones que dieron forma al Reino de Valencia y a la huella imborrable que la Orden del Temple dejó en su historia.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Santiago Soler Seguí (5 de marzo de 2025). Donatio Regia Templariis Valentiae – Prólogo. Valentia Mediaevalis. Recuperado 21 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/13f9y


Un comentario en “Donatio Regia Templariis Valentiae – Prólogo”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.