Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

El día que el sol Desapareció.


Era un viernes caluroso en Montpellier, justo después del mediodía. Habíamos llegado la tarde anterior, tras un viaje en el que el cansancio no nos impidió admirar la riqueza y la belleza de la región. Me encontraba reunido con el conde de Tolosa y el conde de Provenza, dos hombres de gran prestigio, rodeados de cortesanos y caballeros. Las conversaciones eran amenas, pero mi atención estaba dividida entre ellos y las actividades que bullían en el puerto, donde la galera de Montpellier, con sus ochenta remos, se preparaba para nuestro próximo viaje.

Fue entonces cuando algo extraño comenzó a suceder. Al principio no prestamos demasiada atención: una ligera sombra pareció extenderse por el suelo, como si una nube espesa hubiera cubierto el sol. Pero no había nubes. Las voces en la sala empezaron a bajar de tono, y alguien susurró:

—Señor, algo está ocurriendo.

Salí al balcón para observar mejor, y lo que vi me dejó sin palabras. El sol, ese astro que rige nuestros días, estaba siendo devorado lentamente por la luna. La luz dorada del mediodía se transformó en un crepúsculo extraño, casi sobrenatural. Era como si el cielo mismo estuviera jugando con nuestras mentes.

Continuar leyendo “El día que el sol Desapareció.”

La reclamación de Aurembiaix ante Jaime I por el condado de Urgel


Apenas acababa de amanecer en la ciudad de Lérida cuando Aurembiaix llegó al palacio real. Su porte, altivo y decidido, dejaba entrever tanto la nobleza de su linaje como el peso de las injusticias que cargaba. A su lado cabalgaba Guillermo de Cervera, su consejero más cercano y leal, cuya mirada severa demostraba la importancia del momento.

Al llegar, un heraldo anunció su entrada al rey. Jaime I, acompañado de sus principales consejeros, aguardaba en el salón principal. Al verla entrar, el joven monarca se levantó y la recibió con una sonrisa cortés.

—Condessa Aurembiaix —dijo con solemnidad—, bienvenida sois a esta corte. ¿Qué trae a una dama de vuestra talla a buscar nuestra audiencia?

Aurembiaix hizo una ligera reverencia antes de responder.

—Majestad, acudo a vos como última esperanza. He sido despojada de lo que por derecho me pertenece: el condado de Urgel, legado de mi padre, el conde Ermengol. Como su única hija, tengo el deber y el derecho de reclamarlo. Sin embargo, este derecho me ha sido negado, y en todo este reino no encuentro quien pueda impartir justicia salvo vos.

Continuar leyendo “La reclamación de Aurembiaix ante Jaime I por el condado de Urgel”

11 de noviembre de 1216. Jaime I, rey de Aragón, absuelve al monasterio de Poblet de la acusación contra los hombres de Vimbodí.

 


11 de noviembre de 1216, Lérida.

Jaime I, rey de Aragón, absuelve al monasterio de Poblet de la acusación contra los hombres de Vimbodí.

Jacobo, por la gracia de Dios rey de Aragón, conde de Barcelona y señor de Montpellier, a los venerables hermanos y amados… preboste y convento de Tarragona, y a sus fieles justicias, pacificadores y a todos los habitantes de dicha ciudad y su campo, salud y  plenitud de su gracia. Como estamos obligados a amar a todos los lugares religiosos, debemos abrazar con especial afecto y fomentar de manera continua y múltiple a la casa de Poblet. Sin embargo, hemos sabido que vosotros creíais que los hombres de Vimbodí habían participado y consentido en ciertos perjuicios cometidos contra vosotros y contra nosotros, y que habían tomado parte en ellos o habían acogido a los culpables. Por esto, os disponíais a causarles graves daños.

Continuar leyendo “11 de noviembre de 1216. Jaime I, rey de Aragón, absuelve al monasterio de Poblet de la acusación contra los hombres de Vimbodí.”

23 de enero de 1216. El papa Inocencio III nombra siete consejeros para el rey Jaime I y dicta diversas normas relativas a otras cuestiones de buen gobierno

 


23 de enero de 1216, Letrán.

El papa Inocencio III nombra siete consejeros para el rey Jaime I y dicta diversas normas relativas a otras cuestiones de buen gobierno.

 

Inocencio, obispo, siervo de los siervos de Dios.

A los amados hijos, todos los nobles establecidos en Aragón y los condados catalanes, salud y bendición apostólica.

Aunque debemos atender la situación de cualquier pupilo, especialmente nos incumbe dirigir nuestra solicitud hacia aquellos que, por una especial razón, competen a la sede apostólica. Más aún, cuando se trata de príncipes que gobiernan pueblos y en cuyas manos descansan la seguridad y la vida de muchos. Por ello, es necesario que su estado sea sabiamente regulado y dispuesto, pues esto repercute de múltiples maneras en el bienestar y progreso de sus súbditos.

Continuar leyendo “23 de enero de 1216. El papa Inocencio III nombra siete consejeros para el rey Jaime I y dicta diversas normas relativas a otras cuestiones de buen gobierno”

Lérida, 1214. Pedro de Benevento, cardenal y legado pontificio, establece las constituciones de Paz y Tregua en nombre de Jaime I, menor de edad, para Aragón y los condados catalanes.

 


Lérida, 1214.

Pedro de Benevento, cardenal y legado pontificio, establece las constituciones de Paz y Tregua en nombre de Jaime I, menor de edad, para Aragón y los condados catalanes.

 

[Constitución de paz y tregua establecida por el reverendísimo señor Pedro, diácono cardenal, por su propia autoridad y en nombre del magnífico príncipe don Jaime, rey de Aragón y conde de Barcelona, menor de edad, con la aclamación de los obispos y prelados de la Corona de Aragón, y de varios magnates, barones, nobles y otros].

En honor a Dios todopoderoso, quien es autor de la paz y amante de la caridad, y a su gloriosa madre, la Virgen María, y a todos los santos.

Nosotros, Pedro, por la misericordia divina, diácono cardenal de Santa María en Aquiro y legado de la sede apostólica, por nuestra autoridad y en nombre de nuestro querido hijo Jaime, hijo del difunto y recordado Pedro, rey de Aragón, con el consejo de los obispos y otros prelados de la Iglesia y junto con hombres religiosos y prudentes, hemos decidido establecer una paz bajo esta forma para restaurar la tranquilidad en toda la Marca Hispánica. Esta paz deseamos que sea jurada y rigurosamente observada por magnates, nobles, barones, caballeros, ciudadanos, burgueses, habitantes de castillos y villas, y muchos otros de todo el territorio catalán, hasta Cinco Aguas, teniendo en cuenta los instrumentos de paz y otras disposiciones establecidas en tiempos anteriores.

Establecemos y declaramos bajo esta paz a todas las iglesias catedrales situadas en todas las tierras catalanas, sus sagrarios y cementerios, junto con todas las personas y posesiones, bienes muebles, inmuebles y semovientes de las mismas, así como a todos los clérigos de cualquier orden.

Continuar leyendo “Lérida, 1214. Pedro de Benevento, cardenal y legado pontificio, establece las constituciones de Paz y Tregua en nombre de Jaime I, menor de edad, para Aragón y los condados catalanes.”

El legado de un rey a través de sus documentos


En la casa del alcázar de Alcira, el  rey Jaime descansaba bajo la sombra de un almendro en flor. Sus años de gloria parecían ahora lejanos, pero los recuerdos aún ardían con fuerza en su mente. A su lado, Bernat, su fiel escribano, esperaba pacientemente mientras el rey contemplaba un pergamino envejecido que había pedido revisar aquella mañana.

—¿Sabes qué es esto, Bernat? —preguntó Jaime mientras señalaba el documento.

—Parece un decreto antiguo, majestad. —Bernat lo miró con curiosidad, tratando de leer las palabras que el tiempo había desdibujado parcialmente.

Jaime esbozó una leve sonrisa, una mezcla de orgullo y melancolía.

—Es más que un decreto. Este fue el primer documento que se redactó en mi nombre. Tenía apenas seis años, demasiado joven para comprender lo que significaba ser rey. Pero, en aquel momento, mi reino ya estaba en peligro, y este texto… este texto ayudó a sostenerlo.

El escribano inclinó la cabeza, atento, mientras Jaime continuaba.

—Fue Pedro de Benevento, el legado pontificio, quien lo proclamó. Estábamos en Lérida. Él, junto con obispos, barones y nobles, redactó estas Constituciones de Paz y Tregua para Aragón y los territorios bajo el dominio del condado de Barcelona. Lo recuerdo como si fuera ayer, aunque yo no entendía todo lo que ocurría.

Continuar leyendo “El legado de un rey a través de sus documentos”