Qué hacer si una mosca cae en el cáliz. Los sínodos de fray Andrés de Albalat; cuando la historia además de interesante, es entretenida.

El 4 de diciembre del año 1248 fray Andrés de Albalat era elegido Obispo de Valencia, siendo este hecho confirmado por el papa Inocencio IV el 25 de febrero de 1249.

Su elección no estuvo exenta de polémica, ya que el Cabildo designó como uno de los tres compromisarios para su elección al Arzobispo de Tarragona, su hermano Pedro de Albalat, además de ponerlo el primero en la lista de los elegibles.

No cabe ninguna duda de que el hecho más importante realizado por Andrés de Albalat fue la colocación de la primera piedra de la catedral el 22 de junio del año 1262 -además de erigir la parroquia de San Pedro- y ser uno de los jueces elegidos por Aragón para señalar los límites de Castilla y Valencia en el año 1263; pero de lo que hoy vamos a hablar es de los sínodos que celebró entre los años 1255 y 1273, ya que además de una fuente inagotable de información y documentación, también son una fuente inagotable de curiosidades y singularidades.

Francesc Baldomar y Guillem de Vich. Cuando la gloria atrae a la envidia.

Nadie puede negar hoy por hoy, que Francesc Baldomar fue uno de los mayores exponentes dentro del gótico tardío mediterráneo, aunque sí es cierto que en muchas ocasiones ha sido injustamente eclipsado por el que fue su discípulo, Pere Compte.

Este gran maestro, Baldomar, ostentaba ya en el año 1457 el título de magister fabrice sedis,  es decir, maestro de obras de la Catedral de Valencia, y trabajó además de en la Seo valenciana, en el Casa de la Ciudad, en la capilla del Real del antiguo convento de Santo Domingo,  en la capilla de la Virgen Santa María de los Inocentes, en el Palacio Real de Valencia, en el Portal de Quart, en el Real monasterio de la Trinidad, o en el Almudín, solo por poner algunos ejemplos.
Vista de las torres de Quart, donde fue maestro de obras Francesc Baldomar.

Continuar leyendo “Francesc Baldomar y Guillem de Vich. Cuando la gloria atrae a la envidia.”

Un canónigo, dos canteros y un cardenal en los capiteles de la Catedral de Valencia.

 El 30 de junio del año 1426, el Cabildo y el Concejo de la ciudad de Valencia tomaban la decisión de ampliar la Catedral mediante la construcción de una nueva arcada, arcada que serviría de unión entre los tres cuerpos separados que existían en ese momento: la Catedral, el Miguelete, y el Aula Capitular.

Para sufragar los gastos de esta magnífica obra, no se dudó en pedir ayuda económica no solo al Concejo de la ciudad, al rey y a los altos cargos eclesiásticos, sino que dicha ayuda se transmitió también a toda la población, ya fuesen religiosos o laicos. Incluso se suplicó a Calixto III, tal y como cuenta el canónigo Sanchis y Sivera, “a  que concediese licencia para aplicar el producto de las limosnas de la indulgencia que había otorgado a esta iglesia en la festividad de la Asunción, a la fábrica de la nueva nave.” Tal gracia llegó mediante Bula el 18 de febrero del año 1457.

Por su parte, el Concejo de la ciudad de Valencia ya había acordado unos años antes con el Cabildo dar la suma de 3000 florines en cuatro años “..per ajuda de la arcada de la seu”.  La petición de este acuerdo se realizó 23 de junio del año 1426, tal y como aparece reflejado en el “Manual de Concells” de los años 1423 a 1432.

Nave central de la Catedral de Valencia.
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search