Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Donatio Regia Templariis Valentiae – Prólogo

 

 

En las crónicas de la historia medieval, pocas instituciones han dejado una huella tan profunda y enigmática como la Orden del Temple. Fundada a principios del siglo XII bajo el signo de la cruz y la espada, esta orden de freires guerreros no solo destacó por su fervor religioso y destreza militar, sino también por su vasta red de posesiones y privilegios que se extendieron por toda Europa y Tierra Santa. Entre los territorios donde su presencia fue especialmente relevante se encuentra el Reino de Valencia, cuya conquista y posterior repoblación constituyeron uno de los episodios más trascendentales del reinado de Jaime I el Conquistador.

La tarde del 28 de septiembre de 1238, la ciudad de Valencia capitulaba ante las tropas de Jaime I. Entre los cristianos que entraron ese mismo día en la medina de Balansiya se contaban los caballeros de la Orden del Temple, identificables por sus blancos mantos con la cruz roja al pecho. Aquella jornada marcaba el triunfo de la cruzada contra el Islam valenciano y el inicio de una nueva era. Tras tiempo de asedio y batalla, el rey Jaime I el Conquistador atravesaba por fin las puertas de Valencia acompañado de sus nobles, milicias y frailes militares, dispuesto a reorganizar el territorio recién conquistado. Se respiraba en el aire la tensión del cambio: sobre las antiguas alquerías musulmanas ondeaban ya las enseñas cristianas, y los templarios, forjados en votos de pobreza, castidad y obediencia, se aprestaban a desempeñar un papel crucial en la construcción del nuevo reino.

Continuar leyendo “Donatio Regia Templariis Valentiae – Prólogo”

La paz olvidada de Tarragona y Lérida (27 de junio de 1217)

 

El aire en la sala de audiencias del castillo de Pinnafacta estaba cargado de tensión. A ambos lados de la gran mesa de madera se encontraban los representantes de las partes enfrentadas, hombres de armas y de palabra, que durante años habían visto correr sangre entre sus casas. Al fondo, sentado en una silla alta decorada con el emblema real, se encontraba Guillermo de Cardona, el vizconde, designado como mediador. A su derecha, Arnau de Castellbó observaba en silencio, con sus ojos atentos a cada movimiento.

Entre ambos, el joven monarca Jaime I escuchaba con expresión grave, mientras sus dedos tamborileaban suavemente sobre el brazo de su silla.

—¡No puede haber paz mientras los hombres de Puigverd continúen ocupando nuestras tierras! —exclamó Ramón Fulcó, levantándose de su asiento con el rostro enrojecido de ira—. Los incendios, los saqueos… ¡todo lo que han causado debe ser pagado!

Desde el otro extremo de la mesa, Pedro de Puigverd, un hombre alto y de semblante adusto, se inclinó hacia adelante, clavando sus ojos en Ramón.

—Nosotros no hemos hecho más que defender lo que es nuestro, lo que siempre ha sido nuestro. Si hay incendios, Fulcó, fue porque tus hombres saquearon primero nuestras cosechas. ¿Acaso esperabas que nos quedáramos de brazos cruzados?

Continuar leyendo “La paz olvidada de Tarragona y Lérida (27 de junio de 1217)”